REL

Sobre la revista

RELACult – Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Sociedad | e-ISSN 2525-7870

Creada en 2015 como Conexões Culturais – Revista de Lenguajes, Artes y Estudios en Cultura (e-ISSN 2447-018X), RELACult es una revista semestral y multidisciplinaria que abarca Lingüística, Letras, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Publicación oficial del Centro Latinoamericano de Estudios en Cultura – CLAEC, su objetivo principal es explorar y ampliar las fronteras territoriales y disciplinares en la producción de conocimiento, poniendo de relieve la diversidad de costumbres, ideas y modos de vida en América Latina. Cada número desarrolla un tema central que promueve reflexiones críticas sobre la cultura y la sociedad en la región.

Avisos

Convocatoria de Propuestas para Dossieres RELACult 2026 (Convocatoria 02/2025)

2025-10-07

RELACult – Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Sociedad anuncia la apertura de la Convocatoria Pública de Dossieres Temáticos para 2026 (Convocatoria 02/2025), promovida por la Editora CLAEC. Se seleccionarán dos dossieres, con publicación prevista para julio y diciembre de 2026.

Los interesados deberán enviar sus propuestas entre el 07/10/2025 y el 30/11/2025, a través del formulario en línea. El proceso de evaluación se realizará del 01/12/2025 al 15/12/2025, y el resultado se publicará el 16/12/2025.

Leer más acerca de Convocatoria de Propuestas para Dossieres RELACult 2026 (Convocatoria 02/2025)

Número actual

Vol. 11 Núm. 1 (2025): Fluxo contínuo

Neste número publicam-se os trabalhos à medida que são finalizados. Os DOI serão validados na finalização da edição completa do número.

É composto por artigos submetidos em fluxo contínuo e pelos dossiês:

"Ecologia de saberes orgânicos: diálogos sobre memórias, tensões e subversões nas chamadas culturas populares e tradicionais"

"Democracia, Redes Sociais e Inteligência Artificial em Contextos Latino-Americanos"

"III  Decolonialidade, feminino e negritude"

"Dossiê - Fronteiras e Confluências: a prática interdisciplinar nas Ciências Humanas"

Publicado: 2025-07-06

Artigos - Fluxo Contínuo

  • Análisis de la extracción del coco babasú en Maranhão un enfoque sociojurídico

    Rômulo Bessa dos Santos, Ruan Didier Bruzaca
    DOI: https://doi.org/10.23899/sxzk5g25
  • Tráfico de pessoas estudo de ocorrências na tríplice fronteira Brasil-Argentina-Paraguai

    ROSANE AMADORI, Mauro José Ferreira Cury
    DOI: https://doi.org/10.23899/32h58j45
  • O que os patrimônios contam sobre masculinidades? Considerações a partir da crítica patrimonial feminista

    Vitória Gomes Almeida
    DOI: https://doi.org/10.23899/ev6hve64

Dossiê - Fronteiras e Confluências: a prática interdisciplinar nas Ciências Humanas

  • La relación entre las escuelas infantiles de Sorocaba (SP) en la década de 1920 y Joana Grassi Fagundes y la formación de sus maestras

    ANGELICA NASCIMENTO, José Renato Polli, Francine Aparecida Lira
    DOI: https://doi.org/10.23899/mrdf0t17
  • Guia no GeoGebra para auxiliar o ensino de curvas de níveis e mitigar os desafios pedagógicos

    Elivanio Carneiro, Otávio Floriano Paulino , Josenildo Ferreira Galdino
    DOI: https://doi.org/10.23899/tncbyd91
  • Audiografías históricas y enseñanza de la historia: la experiencia en la escuela Dom Velloso de Ouro Preto

    Luiz Otávio Correa
    DOI: https://doi.org/10.23899/97bh1h47
  • La trayectoria de la enseñanza de la Historia en Brasil (1838-2018)

    Paula Vanessa Paz Ribeiro
    DOI: https://doi.org/10.23899/wr3jqb77
  • Narrativas em costura: famílias inter-raciais e colonialidade

    Liana Barcelos Porto, Manuel Alves de Sousa Junior
    DOI: https://doi.org/10.23899/jf0k5v80
  • Direitos Humanos no curso de Formação Pedagógica para Graduados não licenciados no IFSul Câmpus Pelotas/RS

    Ingrid Simões Gross, Adriana Duarte Leon
    DOI: https://doi.org/10.23899/etnhzq93
  • La construcción de una escuela quilombola: desafíos y perspectivas

    Juliana Pacheco de Oliveira
    DOI: https://doi.org/10.23899/0nkk8k44
  • Português Educação menonita na Colônia Nova: inovação, tradição e desafios comunitários

    Simone de Faria, Patrícia Weiduschadt
    DOI: https://doi.org/10.23899/aj616293
  • Um Campo em disputa visões de teoria e história ensinada na base nacional comum curricular

    Rafael Schier Granado
    DOI: https://doi.org/10.23899/s5htrh38
  • Manga y enseñanza de la historia: la relación de poderes en One Piece de Eiichiro Oda

    Luis Filipe Bantim de Assumpcao, Andreia Cristina Alcantara Paz
    DOI: https://doi.org/10.23899/9j3rpm41

Dossiê - III Decolonialidade, feminino e negritude

  • Práctica pedagógica decolonial: una profesora negra y la desconstrucción del uso exclusivo de autores blancos en la redacción del ENEM 2023

    Sara Santos Alves, Eduardo Oliveira Miranda
    DOI: https://doi.org/10.23899/k16gca42
  • “EU PREFIRO CONTAR UMA HISTÓRIA REAL” DIÁLOGOS SOBRE O RACISMO NO COTIDIANO DE TRÊS PESQUISADORES NEGROS DO SUL DO BRASIL

    Luana Marcon Martins, Maria Júlia da Costa Manoel, Matheus dos Santos Mathias
    DOI: https://doi.org/10.23899/zhmvg192
  • A dor invisível do cárcere: um olhar interseccional para o encarceramento e o sofrimento psíquico de mulheres negras

    Lúcia Mariaci Ribeiro Martins
    DOI: https://doi.org/10.23899/kgxvev56
  • Entre la madre guerrera y la madre real: la experiencia de las madres em el cuidado de sus hijos acusados em audiencias de custodia em Salvador, Bahía

    Sintia Araújo Cardoso
    DOI: https://doi.org/10.23899/t2h8ap75
  • Pedagogia de Oyá: mulheres negras e desconstrução da estética das colonialidades no Currículo e ensino da Comunicação Social

    AMINE Jesus Fernandes Meira, EDUARDO OLIVEIRA MIRANDA
    DOI: https://doi.org/10.23899/wxq1x077
  • Práctica pedagógica decolonial: una profesora negra y la desconstrucción del uso exclusivo de autores blancos en la redacción del ENEM 2023

    Sara Santos Alves, Eduardo Oliveira Miranda
    DOI: https://doi.org/10.23899/rsfhys34
  • PANCbook: um desenho pedagógico para formação de merendeiras no incentivo ao uso das Plantas Alimentícias Não Convencionais (PANC) na alimentação escolar

    KAROLE PEREIRA SILVA, Kathia Marise Borges Sales
    DOI: https://doi.org/10.23899/q3vp6992
  • Acarajé como símbolo de resistencia cultural: narrativas sobre el saber hacer y servir

    Lébini Bossêdé Honorine Agani, Sílvia
    DOI: https://doi.org/10.23899/dyxbwx40
  • Mujeres negras y procesos educativos del enlace de los dispositivos de racialidad y sexualidad en Brasil

    WHEBER MENDES DOS SANTOS, Acassia Anjos dos Santos Rosa
    DOI: https://doi.org/10.23899/6gkm8744
  • Apresentação do Dossiê Temático III Decolonialidade, Feminino e Negritude

    Waldenilson Teixeira Ramos, Célia Souza da Costa, Marilia Martins de Araújo Reis, Victoria Sara de Arruda, Walkyria Chagas da Silva Santos Guimarães
    DOI: https://doi.org/10.23899/1dgw5r11
  • DONDE QUIEREN SILENCIO Y MUERTE, PLANTAMOS VOCES Y LUCHAS DISPOSITIVOS DE RACIALIDAD Y NECROPOLÍTICA

    Richard Silva dos Santos, Maria Julia Macedo de Castro, Gabriel da Silveira Furtado, Waldenilson Teixeira Ramos
    DOI: https://doi.org/10.23899/ck6bqh88
  • EDUCAÇÃO DAS RELAÇÕES ÉTNICO-RACIAIS PARA AS INFÂNCIAS NEGRAS NA VOZ, AS MULHERES NEGRAS BRASILEIRAS!

    Sandy Emanuele Sampaio Santos, Eduardo Oliveira Miranda
    DOI: https://doi.org/10.23899/j8fyvj59
  • El El racismo a través de la máscara del bullying en una escuela experiencias de adolescentes negras

    Letícia Ferreira Venâncio, Cavalcante
    DOI: https://doi.org/10.23899/m99z7y93
  • La mujer en la jaula del capital el cuerpo femenino como campo de disputa

    Lívia Aguiar Martins, Maria Luiza Imenes Nobre de Almeida, Miguel Rufino Reina Soares, Waldenilson Teixeira Ramos
    DOI: https://doi.org/10.23899/19mdxr37
  • Pistas sobre la constitución subjetiva de la autoestima de las mujeres negras en el territorio brasileño

    Fernando da Silva Mancebo, Victória Rosa da Silva, Waldenilson Teixeira Ramos, Enzo Teixeira Soares Marinho
    DOI: https://doi.org/10.23899/v9ptw788
  • Somos tú y yo (negros) La cuestión de la paridad racial en la investigación.

    Manoel Nogueira Neto
    DOI: https://doi.org/10.23899/qjp7ed38
  • Propuestas de economías solidarias de los movimientos de mujeres indígenas en Abya Yala: el caso de las cholitas anarquistas de Bolivia

    Joselaine Raquel Da Silva Pereira
    DOI: https://doi.org/10.23899/fnzpx180
  • Progetto Lei y la relevancia del empoderamiento y la inclusión de las mujeres —incluidas migrantes— en situación de vulnerabilidad en el mercado laboral

    Débora Rocha de, Thaisy Bentes
    DOI: https://doi.org/10.23899/ynmcev36
  • ¿Qué pueden las imágenes del mural “De Orum a Aiye”?

    Maria Emilia Sardelich, Ingrid Ferreira dos Santos
    DOI: https://doi.org/10.23899/ngrkaz11
  • Convertirse en escrevivente escritura de la vida y las encrucijadas en la salud mental

    Isabela Schneider, Fernando da Silva Mancebo, Raissa Ramos de Oliveira Theodoro, Waldenilson Teixeira Ramos
    DOI: https://doi.org/10.23899/ft3d2k49
  • Relaciones Étnico-Raciales y Educación: un análisis de la implementación de la Ley Federal Nº 10.639/2003 en la Red Municipal de Educación de Porto Seguro-BA uma análise da implementação da Lei Federal nº 10.639/2003 na Rede Municipal de Ensino de Porto Seguro-BA

    Leonardo Lacerda Campos, Gabriela Guarnieri de Campos Tebet
    DOI: https://doi.org/10.23899/dan36c32
  • La mujer negra en la perspectiva de la representación de la mulata del Ziriguidum

    Carla Figueira de Souza, Almunita dos Santos Ferreira Pereira
    DOI: https://doi.org/10.23899/4mtdet63
  • Producción intelectual negra en Brasil contribuciones de Beatriz Nascimento y Lélia Gonzalez

    Juliana Coelho Lima Gac
    DOI: https://doi.org/10.23899/7zbd4984
  • Feminismos, fraternidad "Efes" que se traducen en fuerza

    MARILIA MARTINS DE ARAUJO REIS
    DOI: https://doi.org/10.23899/z1e8vg93
  • El Arte como potencia en el activismo y resignificación de la identidad de las mujeres negras

    MARILIA MARTINS DE ARAUJO REIS
    DOI: https://doi.org/10.23899/t69vv359
  • Um Entre o silenciamento e a resistência: racismo e microagressões na vida acadêmica de mulheres negras

    Shayene Ferreira de Jesus
    DOI: https://doi.org/10.23899/d8z35p92
  • Voces de la resistencia: madres negras y sus narrativas sobre el autismo en las redes sociales. mães negras e suas narrativas sobre autismo nas redes sociais

    Fernanda Carpes de Mello Dias, Magali Dias de Souza
    DOI: https://doi.org/10.23899/rjhc7b30
  • POR UMA RAZÃO DECOLONIAL E ANCESTRAL CONHECIMENTOS TRADICIONAIS NO BAIRRO QUIDÉ – JUAZEIRO/BA

    Raylane Nayara Souza Batista
    DOI: https://doi.org/10.23899/068g6746
  • Borraduras y rastros en Curitiba

    Marcel Malê Szymanski
    DOI: https://doi.org/10.23899/ttr4my73
  • Corpo-território, mito e comunicação visual cartografia da identidade visual do álbum Ojunifé de Majur

    MARCOS DAS MERCÊS, EDUARDO OLIVEIRA MIRANDA
    DOI: https://doi.org/10.23899/3ppzk173
  • Interseccionalidade como ferramenta teórico-metodológica

    Mayra Silva dos Santos
    DOI: https://doi.org/10.23899/15asn793
  • Explorando la blanquitud en las prácticas pedagógicas y curriculares: una mirada post estructuralista

    Maria Luíza Amaral de Jesus Andrade, José Miranda Oliveira Júnior
    DOI: https://doi.org/10.23899/262y0h49
Ver todos los números

Convocatoria para Autores – Flujo Continuo
Envíe su artículo o reseña en cualquier momento y participe en el flujo continuo de publicación de RELACult. Tras el envío, su manuscrito será inmediatamente remitido a evaluadores externos Ad Hoc en un proceso de doble ciego y, en caso de aprobación, se publicará en el próximo número disponible, sin esperar al cierre de un volumen completo. Los DOI se validan al final de cada edición.

Las áreas temáticas incluyen Lingüística, Letras, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Se aceptan trabajos en portugués, español, francés e inglés. El simple envío no garantiza la publicación; la decisión dependerá de los dictámenes y de la evaluación editorial.

Consulte todas las normas de envío en:
https://periodicos.claec.org/index.php/relacult/about/submissions#onlineSubmissions

 

Dossiers Abiertos para el Envío de Contribuciones:

 

Vol. 11, N.º 01 - PRIMER SEMESTRE DE 2025

 

Dossier:

- Democracia, Redes Sociales e Inteligencia Artificial en Contextos Latinoamericanos.
Coordinación: Dr. Everton Rodrigo Santos (FEEVALE), Me. Fábio Hoffmann (UFRGS) y Dr. Emerson Luiz Pase (UFRGS).
Recepción: HASTA EL 31 DE MAYO DE 2025
Publicación: JULIO de 2025

Resumen:
La expansión de las redes sociales y el creciente uso de la inteligencia artificial están reconfigurando la comunicación política, alterando el comportamiento de los actores e instituciones políticas y generando nuevos desafíos para las democracias contemporáneas. Este escenario es particularmente sensible en contextos latinoamericanos, donde profundas desigualdades hacen que los regímenes democráticos sean más vulnerables a las presiones de la desinformación, la manipulación de algoritmos y la concentración de poder en las grandes corporaciones tecnológicas.
Este dossier busca reunir estudios que exploren los impactos de estas transformaciones digitales en las democracias de la región, analizando cuestiones como el efecto de las fake news, la polarización generada por "burbujas" de opinión y los desafíos que el uso de la IA plantea para la participación ciudadana y la gobernanza. Se valorarán especialmente las investigaciones que relacionen redes sociales, cultura política, desinformación e inteligencia artificial.

 

Dossier:

- Ecología de Saberes Orgánicos: Diálogos sobre Memorias, Tensiones y Subversiones en las llamadas Culturas Populares y Tradicionales.
Coordinación: Dra. Vitória Gomes Almeida (UFCA) y Dra. Flávia Cristiana da Silva (IFCE).
Recepción: HASTA EL 31 DE MAYO DE 2025
Publicación: JULIO de 2025

Resumen:
El dossier busca explorar los saberes ancestrales vinculados a las culturas quilombolas, indígenas, de terreiro y de las periferias, entendiéndolos como "saberes orgánicos", según la propuesta de Antônio Bispo (2019). Estos saberes se resisten a la denominación colonialista de "cultura popular", revelándose como complejas prácticas de memoria, resistencia e identidad que persisten a pesar de las presiones históricas de la colonización y las desigualdades contemporáneas.
Los artículos deberán abordar temas relacionados con la ancestralidad, las memorias, las tensiones y las subversiones presentes en las culturas populares y tradicionales. Serán especialmente bienvenidas las investigaciones que contemplen los ejes de ancestralidad e identidades, tensiones y disputas, género y cuestiones étnico-raciales, y la enseñanza y el intercambio de estos saberes. Este dossier tiene como objetivo fomentar el debate sobre la importancia de estas culturas en la construcción de futuros ancestrales, en un contexto marcado por las desigualdades y la fugacidad de la era digital.

 

Vol. 11, N.º 02 - SEGUNDO SEMESTRE DE 2025

 

Dossier:

- Independencias de Brasil: Nuevas Disputas en torno a Proyectos de Nación.
Coordinación: Dra. Carolina Barbosa Lima e Santos (UFMS/UFAL), Dr. Wellington Furtado Ramos (UFMS) y Dr. Jocelito Zalla (UFRGS).
Recepción: HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2025
Publicación: DICIEMBRE de 2025

Resumen:
Tras las conmemoraciones del Centenario de la Semana del 22 y del Bicentenario de la Independencia Nacional, este dossier busca promover debates sobre la necesidad de nuevos proyectos de nación que amplíen los conceptos de modernidad, cultura, arte e identidad nacional, especialmente desde las voces históricamente invisibilizadas de negros, indígenas y poblaciones rurales. Reconociendo las contribuciones del movimiento modernista, proponemos un revisionismo crítico que cuestione las lagunas de representatividad y sugiera la valorización de estas subjetividades como agentes activos en la construcción de nuevos modelos de "brasilidad".
Los artículos deberán abordar temas relacionados con la modernidad, la identidad nacional y las disputas culturales en torno a proyectos de nación que involucran la diversidad sociocultural brasileña. Se incentivarán especialmente las reflexiones sobre la literatura, el arte y la cultura que amplíen el canon y promuevan la inclusión de voces regionales y periféricas. Este dossier pretende contribuir a la configuración de un Brasil plural, donde las múltiples perspectivas y expresiones culturales sean democráticamente reconocidas e incorporadas al imaginario nacional.

 

Dossier:

- Léxico, Sociedad, Culturas e Identidades.
Coordinación: Dra. Vanessa Regina Duarte Xavier (UFCAT) y Ma. Ana Vitória Gomes Moreira (UFCAT).
Recepción: HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2025
Publicación: DICIEMBRE de 2025

Resumen:
El léxico, como patrimonio cultural de una comunidad lingüística, refleja las relaciones entre lenguaje, cultura e identidad, siendo un elemento crucial en la manifestación y transmisión de valores, tradiciones y modos de vida de un grupo. Este dossier busca reunir investigaciones que analicen cómo el léxico se relaciona con las culturas e identidades en sus diversas expresiones, considerando la pluralidad de formas de expresión cultural e identitaria a través de la lengua.
Se aceptarán trabajos que exploren el léxico desde las Ciencias del Léxico —Lexicología, Lexicografía y Terminología— o que establezcan diálogos interdisciplinarios con áreas como la filología, la semántica, la enseñanza de lenguas, el discurso, el lenguaje tabú, entre otros. La propuesta es fomentar discusiones sobre la importancia del léxico en la construcción y representación de identidades sociales y culturales, y su conexión con el contexto brasileño contemporáneo.

 

Para más información, escriba a:
relacult@claec.org