Bella y educada: cómo contribuyen las recetas en las editoriales brasileñas al proceso socioeducativo del cuerpo femenino
DOI:
https://doi.org/10.23899/jfexq673Palabras clave:
Cuerpo femenino, Editorial, Género, HistoriaResumen
El presente trabajo presenta una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) cuyo objetivo principal fue investigar cómo las prescripciones en editoriales brasileñas contribuyen al proceso socioeducativo del cuerpo femenino, con el fin de comprender principalmente cómo dichas prescripciones influyen de manera pedagógica en la composición de el ideal de actuación dirigido a las mujeres brasileñas. La encuesta se realizó en las bases de datos en línea Scielo y Capes Periódicos utilizando los descriptores: "Editorial", "Diario", "Revista", "Periódico", "Brasil", "Cuerpo Femenino" y "Mujer", utilizando el operador AND. Mediante la combinación de estas terminologías se encontraron 30 trabajos, resultando 4 seleccionados. Al utilizar los procedimientos metodológicos de la RSL en conjunto con el soporte teórico brindado en los trabajos organizados por Guacira Lopes Louro, los resultados indican que hay un fuerte indicio de construcción pedagógica en las prescripciones contenidas en editoriales, diarios, revistas y periódicos, así como en los anuncios referentes al cuerpo femenino, resultando en una inducción de desempeño social para el público femenino a través de contenidos consumidos en medios impresos, digitales y/o medios y también una presencia masiva de comunicaciones que utilizan el lenguaje mixto (verbal y no verbal) como herramienta socioeducativa. Dirigido a mujeres de diferentes niveles y diferentes grupos sociales como sexo, género, raza, clase y sexualidad.
Referencias
AIRES, A. B. Comunicação, Identidade e Consumo: o fortalecimento do mercado de moda plus size feminino no Brasil. Revista FSA, 2023. Disponível em: http://dx.doi.org/10.12819/2023.20.10.4
Biblioteca Digital Nacional (BND). Origens da Imprensa no Brasil. Disponível em: https://bndigital.bn.gov.br/dossies/coordenacao-de-publicacoes-seriadas/acervo/origens-da-imprensa-no-brasil/#:~:text=Oficialmente%2C%20o%20primeiro%20jornal%20a,reinado%20de%20Dom%20Jo%C3%A3o%20VI. Acesso em 15 out. 2024.
BRITZMAN, D. Curiosidade, sexualidade e currículo. In: LOURO, G. L.; FELIPE; J.; GOELLNER; S. V. (Org.). Corpo, gênero e sexualidade: um debate contemporâneo na educação. Vozes, 2013.
BUTLER, J. Corpos que pensam: sobre os limites discursivos do “sexo”. In: LOURO, Guacira Lopes (Org.). O corpo educado: pedagogias da sexualidade Autêntica, 2023.
KOLLER, S. H. et al (org.). Manual de produção científica. Porto Alegre: Penso, 2014.
LOURO, G. L.; FELIPE; J.; GOELLNER; S. V. (Org.). Corpo, gênero e sexualidade: um debate contemporâneo na educação. Vozes, 2013.
MENESES, V. D.; MIRANDA, C. M.. Reflexões sobre a cultura da imagem e o imaginário feminino na publicidade. Revista Observatório, 2015. Disponível em: http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n1p171
MEYER, D.. Gênero e educação: teoria e política. In: LOURO, G. L.; FELIPE; J.; GOELLNER; S. V. (Org.). Corpo, gênero e sexualidade: um debate contemporâneo na educação. Vozes, 2013.
RODRIGUES, A.; LOPES, R.; MONTEIRO, G. O estereótipo da mulher no jornal “Dez Minutos” de Manaus/AM. Mídia e Cotidiano, 2011. Disponível em: https://doi.org/10.22409/ppgmc.v11i3.9846
SCHOSSLER, J. C.; DE SOUZA CORREA, S. M.. Dos cuidados com o corpo Dos cuidados com o corpo feminino em reclames na feminino em reclames na feminino em reclames na Revista do Globo do Globo da década de 1930. Estudos Feministas, 2011. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000100005
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Samanta Bergmam, Alessandro Bica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.