Entrelaçamentos entre Histórias de Vida de Mulheres Aprisionadas: Dar a Palavra, Aguçar a Escuta
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v7i1.2058Palabras clave:
Histórias de vida; Mulheres; Prisão; Educação; Gênero.Resumen
El presente artículo parte de la siguiente pregunta: ¿De qué modos mujeres aprisionadas en Bagé cuentan sus historias de vida y, al mismo tiempo, a partir de qué condiciones estas mismas historias se entrelazan? El objetivo principal es dar voz a esas mujeres privadas de libertad para problematizar las condiciones sociales y culturales que se incorporan a las historias de vida de las presas. El camino metodológico partió de autobiografías, cuyas escrituras las efectuaron en cuadernos las propias detenidas y posteriormente leídas y analizadas. Tuvimos la intención de darles voz a ellas a través de escrituras individuales, teniendo en vista que la escritura es una de las vías que posibilita la reflexión sobre sus propias vidas. Las marcas de género son algo presente en el transcurso de toda la discusión, una vez que las mujeres parecen sometidas al dominio del “mundo masculino”, traducido en las relaciones de violencia establecidas por parte de los hombres, por el abandono efectivo, financiero y, también, debido al hecho de las mujeres presas estar, en su mayoría, en la cárcel, debido a ser llevadas a traficar la partir de figuras masculinas.
Referencias
ABRAHÃO, M. H. Memória, narrativas e pesquisa autobiográfica. História da Educação, ASPHE/FaF/UFPel, n. 14, p. 79-95, set. 2003.
CHIES, L. A. B.; VARELA, A. B. A Ambiguidade do Trabalho Prisional num Contexto de Encarceramento Feminino: o círculo vicioso da exclusão. In: XIII CONGRESSO BRASILEIRO DE SOCIOLOGIA. Sociedade Brasileira de Sociologia. 29 de maio a 01 de junho de 2007, UFPE, Recife (PE). GT30: Violência e Sociedade: segurança, controle e castigo. Anais... Pernambuco, 2007. Disponível em: < http://www.sbsociologia.com.br/portal/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=160&Itemid=171 >. Acesso em: 17 abr. 2020.
FOUCAULT, M. A escrita de si. In: ______. Ética, sexualidade, política. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2004 (Ditos & escritos V).
FOUCAULT, M. Vigiar e punir: História da Violência nas Prisões. Rio de Janeiro: Vozes, 2013.
HELPES, S. S. Mulheres na prisão: Uma reflexão sobre a relação do Estado brasileiro com a criminalidade feminina. Revista Cadernos de Estudos Sociais e Políticos, v.2, n.3, p. 160-185, jan-jul 2013.
LUKE, A. Análise do discurso numa perspectiva crítica. In: HYPOLITO, Á. M.; GANDIN, L. A. (Orgs.). Educação em tempos de incertezas. Belo Horizonte, Autêntica, 2000.
MONTERO, R. Histórias de Mulheres. Rio de Janeiro: Agir, 2008.
ONOFRE, E. M. C. O papel da escola na prisão: saberes e experiências de alunos e professores. childhood & philosophy, v.7, n. 14, p. 271-297, jul.-dez 2011.
SCOTT, J. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educação & Realidade, v.20, n. 2, p. 71-99, jul./dez. 1995.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juniélen Veleda Gomes, Jaqueline Lidorio de Mattia, Viviane Castro Camozzato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.