De dinámicas barriales, muertes violentas y registro estadístico: una aproximación etnográfica
DOI :
https://doi.org/10.23899/relacult.v3i3.700Mots-clés :
Etnografía, Muertes violentas, Dinámicas barriales, Subregistro.Résumé
Este artículo se propone analizar los procesos sociales, morales y relacionales que condicionan el registro de datos estadísticos sobre muertes violentas, a partir del enfoque etnográfico. Se parte del presupuesto de que si bien la tasa de homicidio es empleada como uno de los indicadores más sólidos a partir del cual analizar los niveles de violencia y crimen en una sociedad, no está eximida de condicionantes sociales. Los procesos por medio de los cuales se registran y clasifican las muertes violentas están atravesados por dinámicas sociales, determinadas por los contextos locales y las diversas creencias y prácticas de los actores. Con el objetivo de desandar las lógicas que hacen posible el subregistro y omisión de homicidios, se realizó una etnografía en 2016 en un barrio caracterizado por la vulnerabilidad social y altos niveles de violencia, ubicado al suroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Conurbano Bonaerense. La metodología incluyó la realización de observaciones participantes en diferentes espacios del barrio, entrevistas abiertas, semi-estructuradas y grupales. En función de ello, a partir del análisis específico de un caso en el que no se registró la muerte violenta de un joven y otro en la que se clasificaron 2 homicidios como suicidios, se desandan las lógicas barriales que hicieron posible este tratamiento de la muerte violenta y se reflexiona sobre dinámicas sociales producidas y reproducidas al interior del barrio.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
Les auteurs conservent les droits d’auteur de leurs œuvres et accordent à RELACult le droit de première publication. Tous les articles sont simultanément publiés sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), qui permet le partage, la distribution, la copie, l’adaptation et l’utilisation commerciale, à condition que la paternité originale soit correctement attribuée et que la première publication dans cette revue soit mentionnée.
RELACult met l’ensemble de son contenu en accès libre, augmentant ainsi la visibilité et l’impact des travaux publiés. Les informations de contact fournies dans le système de soumission sont utilisées exclusivement pour la communication éditoriale et ne seront pas partagées à d’autres fins.