De dinámicas barriales, muertes violentas y registro estadístico: una aproximación etnográfica
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v3i3.700Keywords:
Etnografía, Muertes violentas, Dinámicas barriales, Subregistro.Abstract
Este artículo se propone analizar los procesos sociales, morales y relacionales que condicionan el registro de datos estadísticos sobre muertes violentas, a partir del enfoque etnográfico. Se parte del presupuesto de que si bien la tasa de homicidio es empleada como uno de los indicadores más sólidos a partir del cual analizar los niveles de violencia y crimen en una sociedad, no está eximida de condicionantes sociales. Los procesos por medio de los cuales se registran y clasifican las muertes violentas están atravesados por dinámicas sociales, determinadas por los contextos locales y las diversas creencias y prácticas de los actores. Con el objetivo de desandar las lógicas que hacen posible el subregistro y omisión de homicidios, se realizó una etnografía en 2016 en un barrio caracterizado por la vulnerabilidad social y altos niveles de violencia, ubicado al suroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Conurbano Bonaerense. La metodología incluyó la realización de observaciones participantes en diferentes espacios del barrio, entrevistas abiertas, semi-estructuradas y grupales. En función de ello, a partir del análisis específico de un caso en el que no se registró la muerte violenta de un joven y otro en la que se clasificaron 2 homicidios como suicidios, se desandan las lógicas barriales que hicieron posible este tratamiento de la muerte violenta y se reflexiona sobre dinámicas sociales producidas y reproducidas al interior del barrio.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors retain the copyright of their works and grant RELACult the right of first publication. All articles are simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), which allows sharing, distribution, copying, adaptation, and commercial use, provided that proper credit is given to the original authorship and the first publication in this journal is acknowledged.
RELACult makes all of its content openly accessible, thereby increasing the visibility and impact of the published works. The contact information provided in the submission system is used exclusively for editorial communication and will not be shared for any other purpose.