De dinámicas barriales, muertes violentas y registro estadístico: una aproximación etnográfica
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v3i3.700Palabras clave:
Etnografía, Muertes violentas, Dinámicas barriales, Subregistro.Resumen
Este artículo se propone analizar los procesos sociales, morales y relacionales que condicionan el registro de datos estadísticos sobre muertes violentas, a partir del enfoque etnográfico. Se parte del presupuesto de que si bien la tasa de homicidio es empleada como uno de los indicadores más sólidos a partir del cual analizar los niveles de violencia y crimen en una sociedad, no está eximida de condicionantes sociales. Los procesos por medio de los cuales se registran y clasifican las muertes violentas están atravesados por dinámicas sociales, determinadas por los contextos locales y las diversas creencias y prácticas de los actores. Con el objetivo de desandar las lógicas que hacen posible el subregistro y omisión de homicidios, se realizó una etnografía en 2016 en un barrio caracterizado por la vulnerabilidad social y altos niveles de violencia, ubicado al suroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Conurbano Bonaerense. La metodología incluyó la realización de observaciones participantes en diferentes espacios del barrio, entrevistas abiertas, semi-estructuradas y grupales. En función de ello, a partir del análisis específico de un caso en el que no se registró la muerte violenta de un joven y otro en la que se clasificaron 2 homicidios como suicidios, se desandan las lógicas barriales que hicieron posible este tratamiento de la muerte violenta y se reflexiona sobre dinámicas sociales producidas y reproducidas al interior del barrio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.