Convertirse en escrevivente
escritura de la vida y las encrucijadas en la salud mental
DOI:
https://doi.org/10.23899/ft3d2k49Palabras clave:
Literatura, Saúde Mental, Escrita, Psicologia, EpistemologiaResumen
El presente estudio analiza el poder de la escritura como tecnología de subjetivación, la cual puede asumir una función de acogida, resistencia política y reorganización de la subjetividad de cuerpos marcados por un sistema vigente de opresión. Empleando el método de revisión de literatura, a través de obras de autores que abordan esta temática, como Sueli Carneiro, Conceição Evaristo, Audre Lorde y Gilles Deleuze, fue posible fundamentar la discusión sobre la relación entre la escritura y la salud mental, tanto desde la perspectiva del escritor como del lector. Además, al analizar la "escrevivencia" como pilar fundamental de esta investigación, los debates planteados permiten, en un campo epistemológico, vislumbrar la humanización posible en el proceso de producción textual. Así, con la idea de potenciar el ser y la salud mental, se cuestiona cómo la escritura puede afirmarse como una herramienta significativa para la expresión y apropiación discursiva del sujeto, provocando así una ruptura con la imposición latente de un vacío causado por la historia colonial.
Referencias
CARNEIRO, S. Dispositivo de racialidade: a construção do outro como não ser como fundamento do ser. Rio de Janeiro: Zahar, 2023.
DELEUZE, G. Crítica e clínica. 1. ed. São Paulo: Editora 34, 1997.
DELEUZE, G. Foucault. 1. ed. São Paulo: Brasiliense, 2013.
EVARISTO, C. Becos da memória. 3. ed. Rio de Janeiro: Pallas, 2019.
EVARISTO, C. CONCEIÇÃO EVARISTO | Escrevivência. YouTube, 2020. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=QXopKuvxevY. Acesso em: 4 fev. 2025.
JESUS, C. Quarto de despejo: diário de uma favelada. Série Sinal Aberto. São Paulo: Ática, 2001.
LORDE, A. Irmã Outsider. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2019.
MARTINS, L. PERFORMANCES DA ORALITURA: CORPO, LUGAR DA MEMÓRIA. Letras, [S. l.], n. 26, p. 63–81, 2003. DOI: 10.5902/2176148511881. Disponível em: https://periodicos.ufsm.br/letras/article/view/11881. Acesso em: 11 fev. 2025.
QUINTAL DOS PRETTOS. Oyá - Sorriso Negro - Part Emicida. YouTube, 2020. Disponível em: https://youtu.be/YMFynroEkIg?si=iT3HEUzyU5cTTn2q. Acesso em: 28 fev. 2025.
SANTOS, B.; MENESES, M. Epistemologias do Sul. Coimbra: Edições Almedina, 2009.
SOUZA, N. Tornar-se negro. Rio de Janeiro: Zahar, 2021.
SOUZA, T. A carta de Pero Vaz de Caminha e o descobrimento casual do Brasil. Revista de História, São Paulo, v. 30, n. 61, p. 177–180, 1965. DOI: 10.11606/issn.2316-9141.rh.1965.123309. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/revhistoria/article/view/123309. Acesso em: 26 fev. 2025.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isabela Schneider, Fernando da Silva Mancebo, Raissa Ramos de Oliveira Theodoro, Waldenilson Teixeira Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.