El Proyecto Trilhas Eco Verdejante y su papel ecológico en Pernambuco: ¿Qué hemos aprendido del comportamiento de Rectoría de los gestores ambientales?

Autores/as

  • Ana Elisabeth de Brito Alves UFPE
  • Ataíde, Luana Universidad Federal de Pernambuco
  • Aleixo, Ana Cláudia Universidad Federal de Pernambuco
  • da Silva Ferreira Universidad Federal de Pernambuco

DOI:

https://doi.org/10.23899/bfsykv08

Palabras clave:

Comportamiento de Rectoría; Senderos naturales; Gestión y Educación Ambiental; Sostenibilidad; Experiencia del consumidor.

Resumen

El proyecto Trilhas Eco Verdejante de Pernambuco es un instrumento de educación ambiental de acuerdo con la ley nº 9.985/00, que creó el Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza (SNUC), y por tanto establece los criterios y normas para la creación, implementación y gestión de unidades de conservación. Se ha destacado por ser el pionero y único proyecto ambiental que promueve conductas de Rectoría por parte de sus gestores, combinando educación, sensibilización, responsabilidad ambiental e incentivos para combatir la deforestación y la contaminación en áreas de protección ambiental (APA), operando en nueve ciudades de la región metropolitana. de Recife-PE. Este estudio busca comprender la forma en que los gestores ambientales del proyecto “Trilhas Eco Verdejante” en Pernambuco integran y promueven conductas de gestión responsable (Stewardship) en sus acciones, teniendo en cuenta las dificultades y necesidades enfrentadas. Los análisis realizados mediante el método de análisis de contenido aplicado en este estudio aportan inferencias fundamentales para comprender tanto el valor positivo encontrado en el comportamiento de Responsabilidad de los gestores ambientales, como las dificultades, desafíos y dificultades enfrentadas.

Biografía del autor/a

  • Ataíde, Luana, Universidad Federal de Pernambuco

    Estudiante de Maestría en Administración de la Universidad Federal de Pernambuco, estudiante de Especialización en Toma de Decisiones Basada en Evidencia de la UFRPE, Especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad Católica de Pernambuco, Licenciatura en Administración de la Universidad Católica de Pernambuco y Licenciatura en Contabilidad de la Facultad Nueva Roma. Actualmente es Oficial FAB. Tiene más de 15 años de experiencia en empresas privadas en el área de gestión administrativa y 4 años en organismo público, con énfasis en Gestión e Innovación. Investigador en el campo de Gobernanza, Sostenibilidad, Tecnología, Innovación y Gestión Pública.

  • Aleixo, Ana Cláudia, Universidad Federal de Pernambuco

    Actualmente soy estudiante de maestría en la Universidad Federal de Pernambuco, en la línea de Gestión e Innovación. Estudia Ciencias de Datos en la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Tengo una especialización en Jurisdicción Innovadora, realizada por la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de la Magistratura (ENFAM), y un MBA en Desarrollo Web por Ironhack, en alianza con CNJ/ENAP. Además, soy especialista en Seguridad Pública y Gestión de Inteligencia de la Universidade Verbo Jurídica, con formación adicional en Docencia en Seguridad Pública y Gestión de Eventos Críticos. Mi carrera profesional incluye varias experiencias relevantes. Actualmente estoy asignado al Tribunal Federal de Alagoas. Anteriormente trabajé en el Tribunal Federal de Pernambuco, en el sector de planificación y administración, y en el Servicio Destacado de Inteligencia. También acumulé experiencia en el Juzgado Federal del Distrito Federal, en el Servicio de Inteligencia y como Director (interino) del Centro de Seguridad del Juzgado Federal del Distrito Federal. Trabajé en el Tribunal Federal de Rio Branco, en Acre. Trabajé en la Policía Militar de Pernambuco, en el sector de Planificación Operativa, trabajo como instructor y tutor en varias instituciones, entre ellas el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Policía Militar de Pernambuco y cursos de capacitación y reciclaje para el cuerpo de seguridad de la policía. Poder Judicial Federal. Participo activamente en el Grupo de Estudio Futuro Prometeu, formado por antiguos alumnos de la especialización innovadora de ENFAM, bajo la dirección del Profesor Des. Dra. Federal Luciene Amaral Correia Munch. Mis intereses de investigación incluyen Innovación, Administración Pública, Seguridad Pública e Institucional, Gestión del Conocimiento y Datos.

  • da Silva Ferreira, Universidad Federal de Pernambuco

    Maestría en Administración con énfasis en gestión, innovación y consumo, de la Universidad Federal de Pernambuco. Graduado en administración por la Universidad Federal de Pernambuco-CAA, Caruaru, PE. Tiene experiencia en el área de Administración e investigaciones relacionadas con temas de gestión; emprendimiento; calidad de vida en el trabajo; contabilidad general; sostenibilidad y gestión ambiental. Y actualmente se desempeña como docente efectiva en el estado de Pernambuco, en el área de administración, en la Escola Técnica Estadual Maria José Vasconcelos- Bezerros-PE.

Referencias

ANĐELKOVIĆ, Ana et al. A review of volunteers’ motivations to monitor and control invasive alien species. NeoBiota, v. 73, p. 153-175, 2022.

BANDEIRA, Giuseppe Wellinberg Guilherme; DE CAMPOS, João Pedro Moreira; CÔRTES, Nemo Augusto Moes. Rede para transição agroecológica com efeito multiplicador da permacultura na cidade. Cadernos de Agroecologia, v. 15, n. 2, 2020.

BAIA, Beatriz Gallegos Farias et al. Plásticos e seus impactos ambientais. International Studies on Law & Education, v. 3, n. 4, p. 167-176, 2020.

CHAO, Cheng Hsin .Nery et al. Atividades de aventura na natureza e desenvolvimento do comportamento pró-ambiental: análise comparativa entre idosos e condutores. Movimento, v. 21, n. 1, p. 169-180, 2015.

CRESWELL, John W.; CRESWELL, J. David. Projeto de pesquisa-: Métodos qualitativo, quantitativo e misto. Penso Editora, 2021.

COSTA, Ana Paula Bezerra; PAIVA, Maria do Socorro Diógenes; FILGUEIRA, João Maria. A inserção da educação ambiental na prática pedagógica: uma análise segundo a visão dos alunos dos cursos técnicos-integrados do CEFET-RN. HOLOS, v. 3, p. 62-73, 2006.

DANTAS, Danielle Alencar. Desafios e potencialidades da educação e gestão ambiental participativa na área de proteção ambiental aldeia Beberibe, PE. 2014. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal de Pernambuco.

DONALDSON, L., DAVIS, J. H. Stewardship theory or agency theory: CEO governance and shareholder returns. Australian Journal of management, v. 16, n. 1, p. 49-64, 1991.

HERNANDEZ, Morela. Promoting stewardship behavior in organizations: A leadership model. Journal of business ethics, v. 80, p. 121-

KAVESKI, Itzhak David Simão; BEUREN, Ilse Maria. Stewardship behavior and managerial performance in family businesses. Revista de Contabilidade e Organizações, v. 16, 2022.

NYAUPANE, Gyan P.; POUDEL, Surya; YORK, Abigail. Governance of protected areas: an institutional analysis of conservation, community livelihood, and tourism outcomes. Journal of Sustainable Tourism, v. 30, n. 11, p. 2686-2705, 2022.

NYAUPANE, Gyan P. The Role of Tourism in Sustainable Development Within Local? Global Dynamics. Tourism Review International, v. 27, n. 3-4, p. 177-186, 2023.

PYDD, Pâmela; SEVERO, Eliana Andrea; CAPITANIO, Rossana Parizotto Ribeiro. Perspectivas da Consciência Ambiental, Consumo Sustentável e Responsabilidade Social. XVII Mostra de Iniciação Científica, Pós-graduação, Pesquisa e Extensão. Anais, 2017.

PINTO, Adrielly de Kássia Menezes et al. O impacto de uma trilha ecológica na ampliação das concepções de natureza em alunos de uma Unidade de Conservação. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), v. 17, n. 2, p. 369-388, 2022.

SEABRA, Giovanni. PAISAGISMO E MANEJO DA NATUREZA EM AMBIENTES PERIURBANOS. Educação Ambiental–atitudes e ações resilientes para o equilibrio do planeta, p. 52, 2022.

SEVERO, Eliana Andréa; DE GUIMARÃES, Júlio Cesar Ferro. Trajetórias e perspectivas da sustentabilidade e práticas ambientais: uma pesquisa bibliométrica. Revista Metropolitana de Sustentabilidade (ISSN 2318-3233), v. 7, n. 2, p. 93-114, 2017.

SILVA, Marianny JB et al. Who is going to save the Brazilian Amazon forest? Reflections on deforestation, wildlife eviction, and stewardship behavior. Psychology & Marketing, v. 37, n. 12, p. 1720-1730, 2020.

VERÇOSA, Bruno Francisco Monteiro. Estudos científicos de biologia realizados na área de proteção ambiental Aldeia-Beberibe: uma revisão. 2022.

XAVIER, Adriana Cristina; PICOLI, Rogério Antônio. Métricas de indicadores de sustentabilidade para cidades históricas turísticas. Revista americana de empreendedorismo e inovação, v. 2, n. 3, p. 24-43, 2020.

ZORZO, Felipe Bernardi et al. Desenvolvimento sustentável e Agenda 2030: uma análise dos indicadores brasileiros. Revista Gestão e Desenvolvimento, v. 19, n. 2, p. 160-182, 2022.

Publicado

2025-04-13

Número

Sección

Dossiê - Convergências Multidisciplinares nas Ciências Humanas: Novos Paradigmas para um Mundo em Transformação

Cómo citar

El Proyecto Trilhas Eco Verdejante y su papel ecológico en Pernambuco: ¿Qué hemos aprendido del comportamiento de Rectoría de los gestores ambientales?. (2025). RELACult - Revista Latino-Americana De Estudos Em Cultura E Sociedade, 11. https://doi.org/10.23899/bfsykv08