Los pibes de Cromañón, ¡presentes ahora y siempre! A Argentina não esquece dos seus anjos
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v4i1.567Palabras clave:
corrupção, incêndio, injustiça, memória, tragédia.Resumen
Nesse levantamento bibliográfico apresentamos a maior tragédia não natural da Argentina, cujas consequências físicas, psicológicas e econômicas para as vítimas e suas famílias impactaram na sociedade e se estendem até os dias de hoje. O estudo que aqui fazemos resgata o horror por detrás desse sinistro e funciona como um instrumento a mais na luta pela preservação da memória de um feito tão trágico, na esperança que a justica seja feita. O incêndio na República de Cromañón na noite do dia 30 de dezembro de 2004 deixou quase duzentos mortos e aproximadamente mil feridos. A corrupção por parte da Justiça protegeu réus ligados à política e condenou réus desprovidos de poder, dividindo opiniões e acendendo debates acalorados entre defensores e detratadores desses últimos. As vítimas fatais desse sinistro jamais foram esquecidas: vivem nas lembranças dos argentinos e são homenageadas todo final de mês e, especialmente no dia 30 de dezembro, no santuário e no memorial que se ergueram para perpetuar suas memórias. Para fundamentar nossas argumentações baseamo-nos em investigadores como Zenobi (2010, 2011, 2014), Isacovich (2008, 2009) e Korstanje (2007, 2013). Concluímos que passados tantos anos a Argentina não esquece das vítimas fatais nem dos sequelados dessa tragédia que abalou o país e que mostrou que a justiça está atrelada a quem tem muito poder e dinheiro e poco escrúpulo e humanidade.
Referencias
BENADUCE, B. et al. Kiss: As Tentativas de Superação dos Familiares das Vítimas da Tragédia de Santa Maria. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. XV Congresso de Ciências da Comunicação na Região Sul – Palhoça – SC, p. 1-10, 2014.
CARVALHO, B. D.; B. M. N. Breves histórias da maior tragédia do Rio Grande do Sul: crônicas sobre o incêndio da Boate Kiss. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXIII Prêmio Expocom 2016 – Exposição da Pesquisa Experimental em Comunicação, p. 1-7, 2016.
CLARÍN SOCIEDAD (2015). Disponível em: https://www.clarin.com/sociedad/cromanon-condenados-acusados-fallo-justicia-callejeros_0_H1NxaztD7x.html (Último Acesso: 19-07-17).
CODARO, L. Hacia un análisis comparativo de Cromañón, Ycuá Bolaños y Kiss. Question – Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, v. 1, n. 47, p. 297-308, 2015.
CONDE, M. Cromagnón: las lógicas de los cuerpos y los discursos. Argumentos, p. 1-5, 2005.
HELLBUSCH, D.; VICENS, G. AC/DC: antes y después de Cromañón. Discursos sobre el riesgo y el rock. Letra. Imagen. Sonido. L.I.S., n. 9, p. 49-60, 2013.
ISACOVICH, P. Los sentidos de juventud como herramientas de acción política: un estudio del caso Cromañón. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas, p. 1-18, 2008.
_____________. Los sentidos de juventud puestos en actos. Un estudio sobre el caso Cromañón. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, p. 1-17, 2009.
KORSTANJE, M. Formas urbanas de religiosidad popular. El caso Cromañón en Buenos Aires. Rev. Mad., n. 16, p. 79-92, 2007.
_____________. A tantos años de Cromañón: ¿y después de eso, qué? Nómadas – Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Número Especial: Especial América Latina, p. 1-19, 2013.
MOREL, H. Murga y Cormañón: recuperando la alegría después de la tragedia. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, n. 5, p. 1-15, 2009.
NEME, M. A. La recepción televisiva de la tragedia de Cromañón. Question – Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, v. 1, n. 42, p. 325-340, 2014.
PALACIOS, C.; RODRÍGUEZ, A. ¿Qué memoria (s) para Buenos Aires? Un análisis comparativo de los casos del Santuario de Cromañón y del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Estudios Demográficos e Urbanos, v. 28, n. 2, p. 323-341, 2013.
RAMÍREZ, A.; GALEANO, A. Mas allá de la tragedia, ¿dónde está la responsabilidad? Derechos humanos en Paraguay, p. 501-504, 2004.
SMUD, M. H., Acerca de los duelos imprevistos (un texto después de Cromañón). XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, p. 133-135, 2005.
WORTMAN, A. Una tragedia más, ahora los jóvenes y niños de la República de Cromañón. Argumentos, n. 5, p. 1-6, 2005.
ZENOBI, D. Los familiares de víctimas de Cromañón, en la encrucijada del “dolor”. Emociones, relaciones sociales y contextos locales. RBSE, v. 9, p. 581-628, 2010.
_____________. El trabajo de campo y sus traspiés. Un etnógrafo entre las víctimas de la “masacre de Cromañón”. Ankulegi, p. 69-80, 2011.
_____________. Los nombres de la novedad. Política y expertise transnacional en la producción social de las víctimas de la tragedia de Cromañón. 29ª Reunião Brasileira de Antropologia, Natal (Rio Grande do Norte), 21 p., 2014.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.