Argentina en fines del siglo XIX e inicio del siglo XX: el campo intelectual en la revista Criminalogia Moderna y su relación con el proyecto positiva
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v2i02.234Palabras clave:
Criminalogia Moderna, Intelectualidad, Pietro Gori, Estado-naciónResumen
Este articulo propone discutir el inicio de la criminología en Argentina en finales del siglo XIX y inicio del XX, para comprender de que modo ella fue articulada durante el proceso de consolidación del Estado-nación. Para cumplir este intento, se hace una reflexión del proyecto de Estado desdoblado en la perspectiva criminológica que esta basada en el positivismo jurídico del periodo. El país fue vanguardia en el interés por la criminología en la medida que algunos intelectuales-juristas publicaron inúmeros artículos sobre los estudios del crimen en el primer periódico de criminología de Argentina, la revista Criminalogia Moderna, fundada, en 1898, y dirigida por el profesor, abogado e intelectual italiano, Pietro Gori. Partiendo de un análisis bibliográfico, vislumbrase la influencia de una perspectiva sociológica europea en la criminología argentina. El examen de algunos artículos publicados en la revista indica como la criminología nascida en Europa fundamenta la intelectualidad bonaerense. Algunos actores vincularon la criminología a los fenómenos sociales de una nación cada vez más industrializada, proletarizada, politizada y urbanizada.Referencias
ALTAMIRANO, Carlos (org.). Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los juristas como intelectuales y el nacimiento de los estados naciones en América Latina. Buenos Aires: Katz, 2010.
BOURDIEU, Pierre. “Campo intelectual e projeto criador”. In: POUILLON, J. et. al. (orgs.). Problemas do estruturalismo. Rio de Janeiro: Zahar, 1968. pp. 105-145.
CHATTERJEE, Partha. “Nacion y Nacionalismo”. La nación en tiempo heterogéneo. Lima: EEP, 2007. p. 60.
CODES, Rosa María Martínez de. “El positivismo argentino: una mentalidad en tránsito en la Argentina del Centenario”. Quinto centenario, n. 14, Editora Universidad Complutense: Madrid, 1988.
CRIMINALOGIA MODERNA, “Guerra al delito”, “Crónica Judicial: el proceso Etchegaray” e “Pro Scientia”, Buenos Aires, 1, 1898.
GRAMSCI, Antonio. Os intelectuais e a Organização da Cultura. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1982.
QUIJANO, Aníbal. “Colonialidade do Poder, eurocentrismo e América Latina”. Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina y el Caribe, de la red de cientros miembros de CLASCO. Disponível em: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/pt/Quijan.rtf>. Acesso em 10 de ago. de 2015.
SCHWARCZ, Lilian Mortiz. O espetáculo das raças: cientistas, instituições e questão racial no Brasil – 1870-1930. São Paulo: Companhia das Letras, 1993.
SURIANO, Juan. Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires – 1890-1910. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL, 2001.
WILLIAMS, Raymond. Cultura. 2 ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2000.
ZARAGOZA, Gonzalo. Anarquismo Argentino (1876 – 1902). Madrid: Ediciones de la Torre, 1996.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.