Tecer saberes outros
resistências fronteiriças
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v7i4.2050Palabras clave:
América Latina, ; Bolívia, Domitila Chungara, Epistemologias fronteiriçasResumen
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del conocimiento de los sujetos pertenecientes a un locus específico, América Latina, más específicamente Bolivia. Los relatos contados desde/en la frontera buscan rescatar lo reprimido por el discurso del colonizador. Si fuéramos arrojados a los márgenes, cuya historia local es única, rescatar estos saberes, es decir, las epistemologías fronterizas, se convierte en un acto de desobediencia epistémica necesario para desprendernos de los estándares impuestos por el poder hegemónico. Y eso cose entre las líneas de este trabajo experiencias/recuerdos/resistencias locales, como el testimonio/vida de Domitila Barrios de Chungara, una mujer boliviana, minera y líder femenina. Para fomentar esta propuesta de discusión, se utilizaron estudios de teóricos como Walter Mignolo (2014), Edward W. Said (2003, 2005), Zulma Palermo (2008, 2010,2015), entre otros.
Palabras clave: América Latina; Bolivia; Domitila Chungara; Epistemologias fronterizas.
Referencias
ACHINTE, Adolfo Albán. Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones: estéticas de la re-existência. In: PALERMO, Zulma. Arte y estética en la encrucijada descolonial I. Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2009, p. 83-112.
BESSA-OLIVEIRA, Marcos Antônio. Paisagens biográficas pós-coloniais: retratos da cultura local sul-mato-grossense. Campo Grande: Life Editora, 2018.
MIGNOLO, Walter. Prefacio. In: GÓMEZ, Pablo Gómez (org.). Arte y estética en la encrucijada descolonial II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2014.
MIGNOLO, Walter. Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. 2017. D
disponível em: < https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S010269092017000200507&lng=en&nrm=iso&tlng=pt>. Acesso: 21 abr. 2020.
PALERMO, Zulma. Revisando fragmentos del “archivo” conceptual latino-americano a fines del siglo XX. In: Tabula rasa. n. 9. Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008, p. 217-246.
PALERMO, Zulma. SIÑANIS, Cristina. Heterogeneidad estructual y re-existencia en la escucha. In: MILLCAYAC: Revista digital de ciencias sociales. v. II, n. 3. Mendoza: Centro de Publicaciones FCPyS, 2015, p. 105-113.
PALERMO, Zulma. Una violencia invisible: “la colonialidad del saber”. In: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. n. 38. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 2010, p. 79-88.
PESSANHA, Juliano Garcia. Recusa do não-lugar. São Paulo: Uba Editora, 2018.
SAID, Edward W. Reflexões sobre o exílio e outros ensaios. Tradução de Pedro Maia Soares. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.
SAID, Edward. W. Representações do intelectual: as conferências Reith de 1993. São Paulo: Companhia das Letras, 2005.
VIEZZER, Moema. Si me permiten hablar... testimonio de Domitila una mujer de las minas de Bolivia. México: Siglo XXI Editores, 1999.
VIEZZER, Moema. Si me permiten hablar... testimonio de Domitila una mujer de las minas de Bolivia. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2018
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Julia Evelyn Muniz Barreto Guzman, Edgar Nolasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.