Investigación y extensión funciones académicas fundamentales en la formación ambiental de los docentes
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v6i5.1871Keywords:
Formación de profesores, educación ambiental, investigación, extensión y transversalidad.Abstract
La educación ambiental (EA), como proceso educativo interdisciplinar, contextualizado, dinámico, dialógico y crítico, desde sus raíces ha buscado la participación activa de los docentes. Para su alcance se requiere de la formación continuada en un accionar pertinente, donde la investigación y extensión resultan funciones académicas esenciales para lograrlo. En tal sentido este ensayo surge de la experiencia de vida de trabajar por más de 25 años en extensión-investigación y EA, y por más de 10 años en programas de formación ambiental docente. Fue motivado por ser invitada como conferencista en la Universidade Federal do Pampa del campus de Jaguarão en el sur de Brasil durante el debate sobre “Formación de profesores, investigación y extensión en educación ambiental”. En términos generales, fundamentado en dicha experiencia, ser docente en la actualidad requiere de un continuo proceso de formación consciente sobre la transversalidad de la dimensión ambiental en la educación. También requiere de la continua curiosidad para conocer y valorar las diversas realidades que lo circunscriben, así como del accionar ambiental con los actores sociales donde se desenvuelve. En esto el amor y pasión como esencia humana del ser docentes se confronta a contextos políticos, sociales, económicos y ecológicos que demandan de la creatividad permanente, el compromiso para superar las dificultades y cambiar las realidades insustentables de un modelo hegemónico homogeneizador.References
ARIAS-ORTEGA, Miguel y RAMÍREZ, Rafael. Educación ambiental y formación docente: crónica de un proyecto no anunciado. http://www.anea.org.mx/docs/Arias-CronicaProyectoNoAnunciado-EA, 2006.
AYALA, Raquel. La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, n.º 2, págs. 409-430
DAY, Christopher. Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea Ediciones, 6 abr. 2006. España.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno 1999.
HIDALGO, Carelia. Transformación de la Praxis Educativa Ambiental Universitaria. Caso Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Tesis del Doctorado en Educación Ambiental, presentada en el 2012, Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
HIDALGO, Carelia. Transformación de la praxis educativa ambiental en la docencia universitaria. Capítulo 2: En el libro: Posibilidades para la ambientación de la educación superior en América Latina: Propuestas Teóricas y experiencias. Editores académicos: Eschenhagen, M y López, F. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana y Sello Universidad de Medellín, Colombia, 2016, p: 39-57.
IMBERNÓN, Francisco. La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro Universidad de Barcelona, España, 2001. Disponible en: http://www.ub.edu/obipd/la-profesion-docente-ante-los-desafios-del-presente-y-futuro/
SANTIAGO, Rosana y FONSECA, César. Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. EDETANIA 50, Diciembre 2016, 191-208, ISSN: 0214-8560
ORELLANA Román, I. (2018). Características de la función docente en centros públicos no universitarios. Las dificultades del desempeño laboral de la docencia en la ciudad de Melilla y estrategias de mejora. Investigación en la Escuela, 95, 43-62. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R95/R95-4
POGGI, Margarita [et.al.]. Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco, 2013.
SAENZ, Orlando. Prologó en Educação para ambientação curricular: Diálogos necessários. Organizado por Figueredo, Guerra e otros. Editora ICEP. 2017
SARAVIA, Luis y FLORES, Isabel. La formación de maestros en américa latina. Estudio realizado en diez países en el 2005. Ministerio de Educación – DINFOCAD – POEDUCA-GTZ
SCHÖN, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós.
TENTI, Emilio. Riqueza del oficio docente y miseria de su evaluación. En libro Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional; coordinado por Margarita Poggi. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1a ed. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco, 2013.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors retain the copyright of their works and grant RELACult the right of first publication. All articles are simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), which allows sharing, distribution, copying, adaptation, and commercial use, provided that proper credit is given to the original authorship and the first publication in this journal is acknowledged.
RELACult makes all of its content openly accessible, thereby increasing the visibility and impact of the published works. The contact information provided in the submission system is used exclusively for editorial communication and will not be shared for any other purpose.