Contra-reforma y des-constitucionalización estatal en Bolivia: Del horizonte plurinacional a la restauración neocolonial del Estado-nación
DOI :
https://doi.org/10.23899/relacult.v3i3.850Mots-clés :
Contra-reforma, descolonización, des-constitucionalización, Estado-nación, Estado plurinacionalRésumé
Los sentidos y contenidos transformadores del actual texto Constitucional boliviano, como resultado de un polémico proceso constituyente que se realizó en la década pasada con la densidad de una ‘coyuntura fundante’, a pesar de haber sido objeto de negociaciones y modificaciones por actores del poder constituido, resulto en un texto que representaba un horizonte de cambio en torno a la construcción de un Estado Plurinacional. Sin embargo, luego de su aprobación y promulgación, normas sucesivas y políticas estatales y gubernamentales que tiene lugar en la realidad del país apuntarían a un retroceso de los horizontes de transformación estatal de la Constitución y a un evidente proceso de contra-reforma y des-constitucionalización, lo que alejarían cada vez más la construcción plurinacional del Estado y, por el contrario, reproducen y acentúan una faceta monológica del Estado-nación en Bolivia. En este breve texto se propone un abordaje al actual contexto sociopolítico del proceso post-constituyente boliviano en la década actual y una mirada crítica a la situación del horizonte de construcción del Estado plurinacional a través de las orientaciones e implicaciones de las políticas del gobierno del MAS en lo últimos años de manejo estatal, que expresarían, entre otros aspectos, un proceso de des-constitucionalizacion, una tendencia de desplurinacionalizacion del Estado con efectos en la relación del Estado con las organizaciones sociales comunitarias, los pueblos indígenas y con sus reivindicaciones.Références
CHÁVEZ, P.; MOKRANI, D.; CHÁVEZ M. y TAPIA, L. Procesos y proyectos democráticos en Bolivia. La Paz: Autodeterminación, 2013 (Obra completa).
CHATTERJEE, P. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI, 2008 (Obra completa).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Versión oficial promulgada. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial, Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
GARCÍA Y., F. “Nuevo constitucionalismo y descolonización en la Constitución Política de Bolivia”. En BOLIVIA. Nueva Constitución Política del Estado. Conceptos para su desarrollo normativo. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2010, p. 167-179.
GONZÁLEZ C., P. Sociología de la explotación. México: Siglo XXI, 1969 (Obra completa).
LOPEZ F., P C. (2016). “Disputa por la autonomía indígena y la plurinacionalidad en Bolivia: Resistencias comunitarias al neo-extractivismo y al Estado nación”. En Pueblos originarios en lucha por las autonomías: experiencias y desafíos en América Latina, Pavel López s & Luciana García (Coords.). Buenos Aires: Editorial El Colectivo; Autodeterminación; CLACSO, 2016, p. 113-138.
HARVEY, D. Nuevo imperialismo y acumulación por desposesión. Madrid: AKAL, 2004 (Obra completa).
MANÇANO F., B. “Movimientos socio-territoriales y movimientos socio- espaciales” en Observatorio Social de América Latina, N°16, CLACSO, Buenos Aires, 2005, p. 273-284 (Capítulo de Libro).
MARTÍNEZ Alier, Joan. El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: ICARIA/FLACSO, 2004 (Obra completa).
PAZ, S. “El Conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isibóro Sécure (TIPNIS) y sus concecuencias para el Estado Plurinacional de Bolivia”, en La victoria indígena del TIPNIS, Rafael Bautista, et al. (coords.). La Paz, Bolivia: Autodeterminación, 2012, p. 11-68.
PRADA, A., R. “Análisis de la nueva Constitución Política del Estado”. En BOLIVIA. Nueva Constitución Política del Estado. Conceptos para su desarrollo normativo. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2010, p. 181-193.
PRADA, A., R. Descolonización y Transición, en: Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comps.), Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburgo, 2012 (Obra completa).
QUIJANO, A. “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Journal of World-systems research. Festchrift for Immanuel Wallerstein. Volumen XI, N° 2, p. 342.
RIVERA C., S. Ch’ixinakax utxiwa: Reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón, 2010 (Obra completa).
RIVERA C., S. “¿Qué hacer frente a la “Nación de Álvaro García Linera?: Indianizar al mestizaje y descolonizar al gobierno”. Nueva Crónica y Buen Gobierno (La Paz), Nº 140, 2014, p. 8-9.
SANTOS, D. S., B. “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”. En OSAL: Observatorio Social de América Latina, 22. Buenos Aires: CLACSO, 2007, p. 25-46.
SANTOS, D. S., B. Refundación del Estado en América Latina, Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: IIDS/ PDGT, 2010 (Obra completa).
SVAMPA, M. “El ‘laboratorio boliviano’: cambios, tensiones y ambivalencias del gobierno de Evo Morales”, en: Svampa, M., Stefanoni, P. y Fornillo, B., Debatir Bolivia: Perspectivas de un proyecto de descolonización. Bueno Aires: Taurus, 2010, p. 21-60.
TAPIA, L. La condición multisocietal: multiculturalidad, pluralismo, modernida. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA / Muela del Diablo, 2002 (Obra completa).
TAPIA, L. Política Salvaje. Buenos Aires: Muela del Diablo-CLACSO, 2008 (Obra completa).
TAPIA, L. “La configuración de un horizonte contrahegemónico en la región andina”. En Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social’. Venezuela (Zulia: Universidad del Zulia), 53, 2011, p. 119-125.
TAPIA, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz, Bolivia: Cides / Autodeterminación, 2013 (Obra completa).
TAPIA, L. Dialéctica del colonialismo interno. La Paz: Autodeterminación, 2014 (Obra completa).
ZAVALETA M., R. La autodeterminación de las masas. Luis Tapia (comp.) Bogotá: Siglo del Hombre Editores / CLACSO, 2009 (Obra completa).
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
Les auteurs conservent les droits d’auteur de leurs œuvres et accordent à RELACult le droit de première publication. Tous les articles sont simultanément publiés sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), qui permet le partage, la distribution, la copie, l’adaptation et l’utilisation commerciale, à condition que la paternité originale soit correctement attribuée et que la première publication dans cette revue soit mentionnée.
RELACult met l’ensemble de son contenu en accès libre, augmentant ainsi la visibilité et l’impact des travaux publiés. Les informations de contact fournies dans le système de soumission sont utilisées exclusivement pour la communication éditoriale et ne seront pas partagées à d’autres fins.