FRONTERA: CAMINOS DEL CONTRABANDISTA
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v2i1.67Palabras clave:
Frontera, Contrabando, Héroes/bandidos.Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo revelar, a través de cuentos literarios de autores de Rio Grande do Sul y Uruguay, una visión del perfil del hombre contrabandista, explicando las articulaciones que permiten al público lector tener diferentes versiones de este personaje que, para algunos es considerado un héroe y para otros, bandido. Para lograr esta propuesta, serán examinados los cuentos “Contrabandistas", de João Simões Lopes Neto; "Contos IV" y "Nossa Senhora Aparecida", de Aldyr Garcia Schlee; "Contrabandistas", de Julián Murguía; "Contrabando", de Darcy Azambuja; "Cerrazón" y "Renuncia del comisario Portela y del cabo de Lapuente", de José Monegal, que se centran en las vidas de los residentes de la zona fronteriza, espacio por donde transitaba el comercio ilícito. Para el análisis de los textos, se tomó como referencia investigaciones de Guilhermino César, Adriana Dorfman, Léa Masina y Mariana Flores da Cunha Thompson Flores, críticos de diferentes áreas que toman la literatura para profundizar los estudios sobre el contrabando en la frontera. Esta investigación permitirá detectar los motivos que llevaron a los individuos a realizar contrabandos, asi como las consecuencias de sus actos ilegales. Esto nos lleva a reflexionar sobre el carácter de estos sujetos. Ellos serían héroes o bandidos?
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.