El papel de la cultura popular en la construcción de la identidad nacional mexicana: los fandangos jarochos
DOI :
https://doi.org/10.23899/relacult.v3i3.599Mots-clés :
culturas populares, fandangos jarochos, identidad nacional, globalización, revitalización de la culturaRésumé
La convergencia global causada por el uso masivo de los medios y tecnologías de comunicación, así como la replicación del sistema capitalista en las economías mundiales, amenazó con homogenizar culturalmente las prácticas humanas. Sin embargo, la globalización se concretó con antítesis locales: la reafirmación de las identidades nacionales, así como el intento de reivindicar particularismos culturales a través de iniciativas y políticas de reconocimiento a la diversidad cultural. En estas páginas se analiza el papel de la revitalización de la cultura popular en la construcción de la identidad nacional mexicana; en específico, el caso de los fandangos jarochos en su transición de lo rural a lo urbano y los fandangos fronterizos en el marco de la globalización.
Références
ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
CANCLINI, N. Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen, 1989.
CANCLINI, N. Los usos sociales del patrimonio cultural. En FLORESCANO, E. El patrimonio cultural de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
CARTON, H. La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, v. 16, n. 50. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
FIGUEROA, R. Son Jarocho. Guía histórico-musical. Xalapa: CONACULTA-FONCA, 2007.
LIRA, A. La alfabetización en México: campañas y cartillas, 1921‐1944. Traslaciones: revista latinoamericana de lectura y escritura, vol. 1(2). Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, 2014.
MÉNDEZ, J.; VIVAR, J. La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales. Revista Antropologías del Sur, (3). Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014.
MOLINA, A. Los grandes problemas nacionales. México: Libro-Mex Ediciones, 1961.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. 1982. Disponible en: <http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf> Acceso en 12/05/2017.
PÉREZ, M. Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo. Cuicuilco, vol. 20(57). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2013.
PEREZ, R. Estampas de nacionalismo popular mexicano. México: CIESAS, 1994.
RODRIGUES, D. Patrimônio Cultural, Memória Social e Identidade: uma abordagem antropológica. Revista Ubimuseum, n.01. Universidade da Beira Interior (POR), 2012.
VASCONCELOS, J. La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana. México: Espasa-Calpe, 1948.
VIZCAÍNO, F. El nacionalismo mexicano en los tiempos de la globalización y el multiculturalismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
VIZCAÍNO, F. Estado multinacional y globalización en México. Sociológica, v. 21, n. 60, 2006. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
YÁÑEZ, S. El Instituto Nacional de Antropología e Historia: antecedentes, trayectoria y cambios a partir de la creación del CONACULTA. Cuicuilco, v. 13, n. 38, 2006. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
Les auteurs conservent les droits d’auteur de leurs œuvres et accordent à RELACult le droit de première publication. Tous les articles sont simultanément publiés sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), qui permet le partage, la distribution, la copie, l’adaptation et l’utilisation commerciale, à condition que la paternité originale soit correctement attribuée et que la première publication dans cette revue soit mentionnée.
RELACult met l’ensemble de son contenu en accès libre, augmentant ainsi la visibilité et l’impact des travaux publiés. Les informations de contact fournies dans le système de soumission sont utilisées exclusivement pour la communication éditoriale et ne seront pas partagées à d’autres fins.