El Barrio Industrial
DOI :
https://doi.org/10.23899/relacult.v2i4.319Mots-clés :
Frontera, identidad, relaciones sociales.Résumé
Este trabajo es realizado por estudiantes del Centro Regional de Profesores del Norte, elaborado en el marco de ejecución de un proyecto del Equipo Multidisciplinario en Estudios de Frontera (EMEFRO), que tiene un acuerdo con el Museo del Patrimonio Regional de Rivera, Uruguay. Con él se aspira a identificar de qué manera el Frigorífico Armour en Sant’Ana do Livramento tuvo influencia en la creación del barrio homónimo, y como este afectó en varios aspectos materiales e inmateriales, al traer consigo una construcción padronizada de la Industria Frigorífica en la ciudad. Que a su vez fue modificado por las personas que comenzaron a interactuar con ese paisaje. Otro aspecto a ser tomado en cuenta fueron las relaciones entre los funcionarios fijos y zafrales, cómo eran compartidos los tiempos de ocio y los locales de ocio. ¿Todos tenían acceso a estos locales? percibiendo una posible jerarquización social que la empresa pudo imponer en diferentes formas. Todavía cabe añadir que con el cierre del mismo la situación a la que se enfrentó el barrio acarreó otros cambios. Finalmente el trabajo lleva a cuestionarse qué puede manifestarse en las historias de vida de los funcionarios y vecinos del barrio, además de los funcionarios uruguayos que allí trabajaron.
Références
ALBORNOZ, V. Fronteira Gaúcha: Santana do Livramento. Caderno de História: Memorial do Rio Grande do Sul (36). Secretaria de Estado da Cultura – Governo do Estado do rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2008.
BARRÁN, J. El Nacimiento del Uruguay Moderno en la Segunda Mitad del Siglo XIX, 1995. Recuperado de http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist3.htm
BELTRAMI y BRAGHIROLLI, A. Villas obreras. La materialización de una nueva división del trabajo. APUNTES, 19 (1), 74-83, 2006. Recuperado de http://apuntes.javeriana.edu.co/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=137&PHPSESSID=c9130897f3088ac162960ff6df00087f
CRIADO, F. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana, n 24, p. 5-29, 1991.
JACOB, R. Más allá de Montevideo. Uruguay: Arpoador, 1996.
JACOB, R. La inversión uruguaya en Brasil: los saladeros de la frontera. Segunda Jornadas de História Regional Comparada y Primeira Jornadas de Economia Regional, Porto Alegre, 2005. Recuperado de http://cdn.fee.tche.br/jornadas/2/H11-02.pdf
LEFEBVRE, H. La producción del espacio. Revista de Sociologia, (3), 219‐229, 1974. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/52729/60536
MAYAN, M. Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales (Cisneros, C.) Iztapalapa, Mexico, 2001. Recuperado de https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
NUNEZ, M. Frigorífico do Armour: Poder e Influência em Sant’Ana do Livramento. (Tesis de Licenciatura em História), 2014. Recuperado de http://bibliodigital.unijui.edu.br:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2728/Frigor%C3%ADfico%20Armour.pdf?sequence=1
OVIEDO, E. et al. Espacio y territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Colombia: Editorial Unibiblos, 2001.
STUART, E. Territory without Borders. Harvard International review, 21/08/2011. Recuperado de http://hir.harvard.edu/territory-without-borders/
SOBRINO, J. Balance de la situación del Patrimonio Industrial Andaluz. Patrimonio Histórico, 5 (21) 130-136, 1998. Recuperado de http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/577/577#.V7kJLVvhDIU
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
Les auteurs conservent les droits d’auteur de leurs œuvres et accordent à RELACult le droit de première publication. Tous les articles sont simultanément publiés sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), qui permet le partage, la distribution, la copie, l’adaptation et l’utilisation commerciale, à condition que la paternité originale soit correctement attribuée et que la première publication dans cette revue soit mentionnée.
RELACult met l’ensemble de son contenu en accès libre, augmentant ainsi la visibilité et l’impact des travaux publiés. Les informations de contact fournies dans le système de soumission sont utilisées exclusivement pour la communication éditoriale et ne seront pas partagées à d’autres fins.