Lo erótico como epistemología del Sur: perspectivas feministas desde Audre Lorde
DOI :
https://doi.org/10.23899/relacult.v6i6.1822Résumé
El objetivo principal de este trabajo es analizar el vínculo entre conocimiento, género y poder desde la perspectiva de la epistemología feminista de Audre Lorde. Lorde plantea una visión de lo erótico como una epistemología del Sur que constituye una fuente de empoderamiento, contrahegemonía y emancipación para los grupos sociales oprimidos, en particular para las mujeres negras lesbianas que sufren la violencia generada por sistemas de poder que continúan subyugando a las mujeres, como el patriarcado epistémico.
Références
CASTRO-GÓMEZ, S. Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.
FOUCAULT, M. Microfísica del poder. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1994.
GARAUDY, R. Danzar su vida. México: Conaculta-CENIDID, 2003.
GUEVARA, E. “Discurso al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Central de Las Villas”. In: SADER, E., ABOITES, H. y GENTILI, P. (eds.). La reforma universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: CLACSO, 2008.
LANDER, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000.
LAURA, R. S. y COTTON, M. Empathetic Education. London: Falmer Press, 1999.
LAURA, R. S. “The epistemology of power and educational ideology”. Asian Journal of Science and Technology, vol. 9 (2), 7605-7609, 2018. Disponible en: https://www.journalajst.com/sites/default/files/issues-pdf/5608.pdf [acceso: 1/021/2020].
LEFF, E. “Globalización y sustentabilidad: un encuentro entre la literatura y la filosofía”. Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, 2009. Disponible en: http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Enrique%20Leff.pdf [acceso: 31/01/2020].
LORDE, A. La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas, 2003.
LORDE, A. Los diarios del cáncer. Rosario: Hipólita Ediciones, 2008.
MENDOZA, B. “La epistemología del Sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”. In: ESPINOSA, Y. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (ed.). Buenos Aires: En la frontera, 19-36, 2010.
MIGNOLO, W. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.
MONTES, A. y BUSSO, H. “Entrevista a Ramón Grosfoguel”. Polis, 18, 2007. Disponible en: http://polis.revues.org/4040 [acceso: 31/01/2020].
QUIJANO, A. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research, vol. VI (2), 342-386, 2000.
SANTOS, B. S. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2003.
SANTOS, B. S. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/ILSA, 2005.
SANTOS, B. S. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO, 2006.
SANTOS, B. S. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. 2009.
SANTOS, B. S. “Epistemologías del Sur”. Utopía y praxis latinoamericana, vol. 16 (54), 17-39, 2011.
SANTOS, B. S. Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata: Madrid, 2017.
SANTOS, B. S. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Trotta, 2019a.
SANTOS, B. S. y AGUILÓ, A. Aprendizajes globales: descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Barcelona: Icaria, 2019b.
VIVEROS VIGOYA, M. “Race, Indigeneity, and Gender: Lessons for Global Feminism”. In: MESSERSCHMIDT, J. W. et al. (eds.). Gender Reckonings: New Social Theory and Research. New York: New York Press, 2018.
ZAMBRANO, M. “Hacia un saber del alma”. In: MORENO SANZ, J. (ed.). La razón en la sombra. Antología crítica. Madrid: Siruela, 2004, 155-160.
Téléchargements
Publiée
Versions
- 2021-04-30 (2)
- 2021-04-30 (1)
Rubrique
Licence
(c) Copyright Antoni Aguiló 2020

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
Les auteurs conservent les droits d’auteur de leurs œuvres et accordent à RELACult le droit de première publication. Tous les articles sont simultanément publiés sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), qui permet le partage, la distribution, la copie, l’adaptation et l’utilisation commerciale, à condition que la paternité originale soit correctement attribuée et que la première publication dans cette revue soit mentionnée.
RELACult met l’ensemble de son contenu en accès libre, augmentant ainsi la visibilité et l’impact des travaux publiés. Les informations de contact fournies dans le système de soumission sont utilisées exclusivement pour la communication éditoriale et ne seront pas partagées à d’autres fins.