Carreras de pre-grado: una oportunidad para fortalecer la política pública de territorialización de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina)
DOI :
https://doi.org/10.23899/relacult.v5i5.1564Mots-clés :
Política, Ciencias Sociales, Tecnicaturas universitarias, UNERRésumé
La Universidad Nacional de Entre Ríos, en Argentina, inicia en el año 2013 un plan de mejora académica sobre la base de la creación de carreras cortas vinculadas con el desarrollo territorial. Propone abrir un espacio de diálogo que permita identificar aquellas necesidades y demandas locales en las que la universidad pueda acompañar propuestas de formación profesional. También, bajo la premisa de la universidad integrada a la sociedad, se exploran nuevos caminos con ofertas académicas de pre-grado que pueden concretarse en aquellos espacios geográficos urbano-rurales – que la Universidad no cubre – y donde también el gobierno provincial promete acompañar a los municipios en las estrategias de desarrollo territorial. En este trabajo se reflexiona sobre el desarrollo territorial en cuanto se refiere a mejoras educativas en espacios geográficos que la Universidad puede cubrir y que constituyen una oportunidad para fortalecer su política pública de territorialización en la provincia de Entre Ríos. En la etapa de diagnóstico se procesan y analizan una gran cantidad de datos y variables, de censos o de encuestas, para lo cual los sistemas de información geográfica son especialmente adecuados. Aquí se muestra la aplicación de un SIG para analizar variables del Censo de población 2010 y de la base de datos del Plan de Desarrollo Territorial 2016 ambos de nuestro país. Se propone un procedimiento para completar bases de datos, obtener estadísticas e informes y representar los resultados en mapas y gráficos que son necesarios durante el diagnóstico e instrumentación de las nuevas carreras.
Références
CAPRA, Fritjof; SEMPAU, David. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama, 1998.
GARCÍA, Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 2008.
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo (6ª reimp). Barcelona: Gedisa, 2003.
FANELLI, Ana María García. Los indicadores en las políticas de reforma universitaria argentina: balance de la situación actual y perspectivas futuras. Indicadores universitarios. Tendencias y experiencias internacionales, 1999. Disponible en: https://www.educ.ar/ Acceso en: 01 Jun. 2018.
________. Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina, 2005.
GONZÁLEZ, Giselle; CLAVERIE, Julieta Andrea. Planeamiento de la educación superior en Argentina: Entre las políticas de regionalización y los procesos de innovación universitaria (1995-2015). Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2017, no 25, p. 1-36.
ALBURQUERQUE, Francisco. Universidad y desarrollo territorial. Apuntes sobre la Economía del Desarrollo y el Desarrollo Territorial. 2014. Disponible en; http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2014/02/UNIVERSIDAD-Y-DESARROLLO-TERRITORIAL.pdf. Acceso en: 01 Jun. 2018.
MALVASSI, Silvia Ana, et al. La experiencia del Programa de Apoyo a la creación de carreras de pregrado en la UNMdP. En I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación, La Plata, 2016.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
Les auteurs conservent les droits d’auteur de leurs œuvres et accordent à RELACult le droit de première publication. Tous les articles sont simultanément publiés sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), qui permet le partage, la distribution, la copie, l’adaptation et l’utilisation commerciale, à condition que la paternité originale soit correctement attribuée et que la première publication dans cette revue soit mentionnée.
RELACult met l’ensemble de son contenu en accès libre, augmentant ainsi la visibilité et l’impact des travaux publiés. Les informations de contact fournies dans le système de soumission sont utilisées exclusivement pour la communication éditoriale et ne seront pas partagées à d’autres fins.