La cultura Embera y las políticas ambientales (Colombia): un análisis interdisciplinar desde la Biología y la Antropología
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v3i3.630Palabras clave:
Embera, Biología, Cultura, Políticas Públicas, Antropología.Resumen
Hoy en día, el estudio académico fragmento al sujeto de estudio para analizarlo desde diferentes perspectivas, así el sujeto presenta variaciones desde los ojos profesionales que lo interpretan y describen. Este trabajo busca realizar un ejercicio pragmático en busca de un diálogo interdisciplinar permanente entre la antropología cultural y las ciencias biológicas, ciencias generalmente aisladas en las estructuras universitarias pero cercanas en disciplinas como sociedad y naturaleza y ecología humana, en este caso se presenta la cultura Embera como modelo de análisis, describiendo tanto sus procesos históricos como su carente situación actual, evidenciando las modificaciones culturales y su relación con la naturaleza, esto con el objetivo de proponer políticas públicas que busquen conservar tanto la cultura como la biodiversidad.
Referencias
ALCARAZ, L. G-M & YAGARI, T. L. La concepción de la curación chamánica entre los indígenas Emberá de Colombia: Un proceso de comunicación socio-cultural y fisiológica. Revista investigación y educación en enfermería. Universidad de Antioquia,(21-2):p.60-78,2003.ISSN 01205307-22160280. Disponible en : http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/5020. Acesso en : 29 jul.2017.
ANTOLUS. Selva. Disponible en: https://antolus2003.files.wordpress.com/2012/09/selva1.pdf
Acceso en: 20 de Julio de 2017
ARIZA, F. La selva tropical. Disponible en: http://ocw.um.es/ciencias/geobotanica/Material%20de%20clase/Teoria/tema22.pdf. Acceso en : 20 de Julio de 2017.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Imprenta nacional. Disponible en: www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf . Acceso en: 20 de Julio de 2017.
GONZÁLEZ, H. La ablación genital femenina en comunidades Emberá chamí. Cadernos Pagu. n.3, p. 163-183. Jul-Dic.2011.ISSN 1809-4449. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332011000200006. Acceso 30 de Jul de 2017.
KOTTAK,C. Espejo para la humanidad: introducción a la antropología cultural. Madrid: Mcgraw-hill, 2003. 338 p.
LARAIA, R. Cultura um conceito antropológico. Rio de Janeiro: Zahar Ed, 2001.117 p.
Ministerio de Cultura de Colombia. Embera Chamí. 2010. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf. Acceso en: 20 de Julio de 2017.
PRADO,C. Qué son los Biomas?. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Prado-.pdf. Acceso en: 20 de Julio de 2017
RESTREPO B.N,;. M.T, BELTRÁN. J.C, RODRIGUEZ M, RAMIREZ. M.E. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomedica 26, p. 517-27, 2006.
ROSIQUE G.J, RESTREPO C, M.T, MANJARRÉS C, L.M, GÁLVEZ A,, & SANTA M, J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Revista chilena de nutrición, 37(3), p. 270-280, 2010.
STRAUSS,L. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires, Editora Paidos, 1969. 575 p.
TOBAR, V. L-F. & CHINCHILLA, M.M. Aspectos nutricionales y alimentarios de las comunidades indígenas colombianas. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/aspectos.htm. Acceso en: 21 de Julio de 2017.
TOBAR L, CHINCHILLA M, CORTÉS &, MONDRAGÓN A. Estado nutricional de las comunidades indígenas y poblaciones afrocolombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,1997. 234 p.
ULLOA, E. Grupo indígena los Embera. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera1.htm . Acceso en: 20 de Julio de 2017.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.
 
							