Los Caminos de Iemanjá
peregrinación y procesión en la Fiesta de Iemanjá en Praia do Cassino/RS desde la perspectiva de la Geografía
DOI:
https://doi.org/10.23899/02wwrx79Palabras clave:
Geografía de las Fiestas, Festividades, Religiosidades, Religiones AfrobrasileñasResumen
Grande/RS, enfocándose en la peregrinación "Caminhos de Iemanjá" y la procesión de apertura de la festividad. El objetivo principal es discutir el papel de estas manifestaciones culturales y religiosas como expresiones devocionales que refuerzan la identidad y el vínculo con el espacio geográfico local. La investigación buscó investigar cómo las prácticas rituales implican lo sagrado y la devoción popular, especialmente en el contexto de la procesión, considerada el clímax de la celebración. Para lograr este objetivo, la investigación bibliográfica fue fundamental para contextualizar la relación entre la religiosidad y el espacio geográfico, con un enfoque en la tradición cultural de la Fiesta de Iemanjá. Además, se realizó trabajo de campo a través de la observación participante los días 1 y 2 de febrero de 2024, lo que permitió una inmersión en las prácticas y rituales de la festividad. Se realizaron registros fotográficos para captar los elementos materiales presentes y las interacciones de los devotos. De manera complementaria, se realizaron entrevistas semiestructuradas con cuatro devotos, con el objetivo de comprender sus experiencias personales y motivaciones en la peregrinación y la procesión. El análisis de las entrevistas y la observación participante destaca el carácter multidimensional de la festividad, que combina aspectos de fe, cultura e identidad local. Por lo tanto, se buscó entender la Fiesta de Iemanjá como un patrimonio cultural que trasciende lo religioso, consolidándose como un evento de relevancia social y simbólica en la ciudad de Rio Grande.
Referencias
CAXIAS, D. A procissão religiosa: geossimbolizando a cidade de Niterói - Viva São Jorge! Ogunhê! Viva São Pedro! Kaô kabecilê! Metamorfoses possíveis compartilhadas: leituras em Geografia Cultural. DINIZ, A. [et al.] Belo Horizonte: Letramento, p. 192-213, 2019.
CLAVAL, P. Geografia Cultural. 3ª Ed. Florianópolis: UFSC, 2007.
CLAVAL, P. La fête et la ville, Cidades, vol. 8, n° 13, 2012.p. 9-25.
CLAVAL, P. A festa religiosa. Ateliê Geográfico, v. 8, n. 1, p. 6-29, 2014.
DILLMAN, M. SCHIAVON, C. "É só um agradecimento pelo o que os Orixás e os espíritos fazem por nós": patrimônio e religiosidade afro-brasileira na festa de Iemanjá no Sul do Brasil - Rio Grande/RS. Revista Sapiência: Sociedade, Saberes e Práticas Educacionais V.6, Dossiê: Religiões e Religiosidades na Modernidade Tardia, p. 269-298, Dez, 2017.
DI MÉO, G. La Géographie en fêtes (A Geografia nas Festas). Revista Plurais Virtual, v.2, n.1, p. 24-55, 2012.
DI MÉO, G. A Geografia nas Festas. Capítulo 2: festa e construção simbólica do território. Revista Plurais Virtual, v. 4, n. 1, p. 213-238, 2014.
GIDDENS, A. Modernidade e identidade. Rio de Janeiro: Zahar, 2002.
GUARINELLO, N. Festa, trabalho e cotidiano. In: JANCSÓ, István; KANTOR, Iris (orgs.). Festa, cultura e sociabilidade na América Portuguesa. São Paulo: Hucitec; Editora da Universidade de São Paulo; Fapesp: Imprensa Oficial, 2001.
ROSENDAHL, Z. Uma procissão na geografia. Rio de Janeiro. EdUERJ, 2018.
STUDINSKI, M.M. Um mar enfeitado de flores: a Festa de Iemanjá da cidade do Rio Grande/RS sob a ótica da imprensa local (1975-2005). 2021. 145f. Dissertação (mestrado) Universidade Federal do Rio Grande - FURG, Rio Grande/RS, 2021.
SANTOS, M. G. M. P. Espiritualidade, turismo e território: estudo geográfico de Fátima. Estoril: Principia, 2006.
SANTOS, M. G. M. P. Conhecimento geográfico e peregrinações: contributo para uma abordagem teórica. In: ROSENDHAL, Z. (Org.). Trilhas do sagrado. Rio de Janeiro: EdUERJ, p.145-187, 2010.
VALLADO, A. Iemanjá: mãe dos peixes, dos deuses, dos seres humanos. Pallas Editora, 2019.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Valdoir Guimarães Oliveira Junior, Juliana Cristina Franz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.