Deconstruyendo modelos
la gordofobia desde una perspectiva feminista
DOI:
https://doi.org/10.23899/sqbex808Palabras clave:
Corpo, Discriminação, Feminismo, Gordofobia, Padrão de belezaResumen
El artículo aborda las intersecciones entre feminismo y gordofobia, centrándose en el impacto de este fenómeno en los cuerpos femeninos. El principal objetivo es promover una reflexión crítica sobre cómo los estándares de belleza, apoyados en estructuras de poder sociocultural, perpetúan la discriminación contra las mujeres gordas. Desde un enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica a partir de autores que discuten sobre feminismo, corporalidad y prejuicio. La discusión presentada revela que la gordofobia opera como una forma de control social sobre los cuerpos femeninos, reforzando estereotipos de belleza y exclusión. La perspectiva feminista, especialmente la interseccional, expone la complejidad de la discriminación al incorporar discusiones sobre género, raza y clase, ampliando la comprensión de las diferentes formas de opresión. Por lo tanto, se entiende que el feminismo de la cuarta ola, al explorar las interseccionalidades, ofrece perspectivas que sirven de base para el cuestionamiento y consecuente deconstrucción de los estándares estéticos normativos y la promoción de la aceptación del cuerpo. Así, la lucha contra la gordofobia se alinea con la lucha contra las desigualdades de género y la valorización de la pluralidad de los cuerpos femeninos.
Palabras-clave: Cuerpo; Discriminación; Estándar de belleza; Feminismo; Gordofobia.
Referencias
ARRUDA, Agnes de Sousa; MIKLOS, Jorge. O peso e a mídia: estereótipos da gordofobia. Líbero. São Paulo, n. 46, p. 111-126. jul./dez. 2020. Disponível em: https://seer.casperlibero.edu.br/index.php/libero/article/view/1116/1151
BARRAGÁN et. al. Pensar a partir do feminismo: críticas e alternativas ao desenvolvimento. In Pensamento feminista hoje: perspectivas decoloniais / organização e apresentação Heloisa Buarque de Hollanda; autoras Adriana Varejão … [et al.]. - 1. ed. - Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 2020.
CUNHA, Maria Olívia Gomes. Corpo. In: LIMA, Antônio Carlos de Souza (coord.) Antropologia e direito: temas antropológicos para estudos jurídicos. Blumenau: Nova Letra, 2012.
GONZALEZ, Lélia. Por um feminismo afro-latino-americano. In Pensamento feminista hoje: perspectivas decoloniais / organização e apresentação Heloisa Buarque de Hollanda; autoras Adriana Varejão … [et al.]. - 1. ed. - Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 2020.
HOLLANDA, Heloísa Buarque de. Explosão feminista: arte, cultura, política e universidade. São Paulo: Companhia das Letras, 2018.
JIMENEZ, M. L. J. Gordofobia: injustiça epistemológica sobre os corpos gordos. Revista Epistemologia do Sul. Dossiê: Corpos e sujeitos na/da modernidade, Foz do Iguaçu, v. 4. n. 1, p. 142-161, 2020. Disponível em: https://revistas.unila.edu.br/epistemologiasdosul/article/view/2643/2534
PEREIRA, Rita Romão Correia. Influencers femininas e o ideal de beleza. 2021. 64 p. Dissertação (Mestrado em Comunicação, Cultura e Tecnologias de Informação) – Iscte - Instituto Universitário de Lisboa, 2021. Disponível em: http://hdl.handle.net/10071/22967
RIBEIRO, Djamila. As diversas ondas do feminismo acadêmico. Portal Geledés, 25 nov. 2014. Disponível em: https://www.geledes.org.br/diversas-ondas-feminismo-academico/.
RODRIGUES, Stella. Precisamos falar de gordofobia. Revista Leve, set/nov.2018. Hospital Alemão Oswaldo Cruz. Disponível em https://www.hospitaloswaldocruz.org.br/imprensa/noticias/precisamos-falar-de-gordofobia.
WOLF, Naomi. O mito da beleza: como as imagens de beleza são usadas contra as mulheres. 21. ed. Rio de Janeiro: Rosa dos Tempos, 2024.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriela Sroczynski Fontes, Maristela Carneiro, Gabriel Ap. Anizio Caldas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.