Juventudes, coletivos e participação social no processo de descolonização
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v8i2.2234Palabras clave:
Jóvenes. Participación. Protoganismo juvenil. Colectivos juveniles.Resumen
Este estudio tiene como objetivo proporcionar una contribución sobre la descolonización a partir de una discusión sobre la juventud, la participación juvenil y el protoganismo de los grupos juveniles en Paraíba. La metodología fue la de proyectos, se realizó un levantamiento documental y bibliográfico, se realizaron eventos con la población del proyecto y se aplicó un cuestionario con los colectivos participantes, del proyecto de extensión realizado en 2019. Los resultados se relacionaron con la capilaridad de los colectivos como espacios de mediación del protagonismo juvenil, como aportes relevantes en la discusión sobre la esfera pública, la participación y el protagonismo social, como aspectos / temas fundamentales para discutir la juventud, como categoría social, que a su vez activa la reivindicación frente a los procesos del colonialismo contemporáneo en torno a una acción de descolonización, a través del protagonismo juvenil.
Referencias
BAUMAN, Zygmunt. Sobre educação e juventude. Rio de Janeiro: Zahar, 2013 CARRANO, P. Juventude e participação no Brasil: interdições e possibilidades. Democracia Viva, n.30, p. 3-5, 2006.
CHANLAT, J-F. A caminho de uma nova ética das relações nas organizações. Revista de Administração de Empresas, v. 32, n. 3, p. 68-73, jul./set. 1992.
DAYRELL, Juarez. O jovem como sujeito social. 2003. Universidade Federal de Minas Gerais, Faculdade de Educação, 2003.
FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. 17 edição, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1987.
GONCALVES, Hebe Signorini. Juventude brasileira, entre a tradição e a modernidade. Tempo soc. 2005, v.17, n.2, p.207-219, 2005.
GROPPO, Luís Antônio. Condição juvenil e modelos contemporâneos de análise sociológica das juventudes. Última décad. [online]. v.18, n.33, p.11-26, 2010.
GROSFOGUEL, Ramón (2008). Para descolonizar os estudos de economia política e os estudos pós-coloniais: transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global. Revista Crítica de Ciências Sociais, v. 80, março, pp. 115-147.
MANNHEIM, Karl. “O problema sociológico das gerações”. In: FORACCHI, Marialice M. (org.). Karl Mannheim: Sociologia. Tradução de Cláudio Marcondes, São Paulo, Ática: 1982, p. 67-95.
NOGUEIRA, Marco A. Um Estado para a sociedade civil: temas éticos e políticos da gestão democrática. 2. ed. - São Paulo: Cortez, 2005.
NORTH, Douglass C. Instituições, Mudança Institucional e Desempenho Econômico. São Paulo: Editora Três Estrelas. 2018. p. 13
PATEMAN, C. Participação e teoria democrática. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1992.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, globalización y democracia. Sociedad y Política, Ediciones. Lima, Perú, 2000.
SANTOS, Boaventura de Sousa. A universidade no século XXI: para uma reforma democrática e emancipatória da universidade. 3ª ed. São Paulo: Cortez, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bruno Chaves, Joseneide Souza Pessoa, Lillian Moreira de Carvalho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.