En busca de la Sordedad: el entre-lugar de la cultura sorda en la época contemporánea
o entre-lugar da cultura surda na contemporaneidade
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v7i4.2051Palabras clave:
Sordedad, Cultura Sorda, Identidade Sorda, InterseccionalidadResumen
Los términos "identidad" y "cultura sorda" se han utilizado ampliamente en los últimos años para referirse a las experiencias de las personas sordas en todo el mundo. Esto surge del esfuerzo colectivo de los investigadores de los denominados Estudios Sordos para desplazar la sordera de los discursos clínicos de discapacidad y anormalidad. Sin embargo, se cree que es necesario repensar los usos de estos términos, bajo el riesgo de caer en un esencialismo y binarismo que no trasciende los procesos de identificación individual. Cada vez es más necesario pensar en políticas de “identidades sordas” interseccionalizadas, que también consideren aspectos como género, etnia, clase social, etc, que también constituyen relaciones personales y sociales y determinan las formas en que los individuos interactúan entre sí, ellos mismos y el mundo. En este sentido, el objetivo de este estudio es comprender la interrelación de la sordedad y la cultura sorda en la época contemporánea. Se utilizaron como marco teórico estudios de autores como Paddy Ladd, Harlan Lane, Carlos Skliar, Zigmunt Bauman, Stuart Hall, Djamila Ribeiro y Judith Butler. Se concluye que el concepto de sordedad propuesto por Paddy Ladd (2011) puede representar un avance para una comprensión más amplia de las experiencias de ser-sordo-en-el-mundo, sin incluir en la categoría de deficiencia auditiva toda la experiencia de ser sordo.
Referencias
BAUMAN, Zygmunt. Identidade. Rio de Janeiro: J. Zahar, 2005.
_______. Ensaios sobre o conceito de cultura. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editora, 2012.
BUTLER, Judith. Corpos em aliança e política das ruas: notas para uma teoria performativa de assembleia. Trad. Fernanda Siqueira Miguens. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2018.
_______. A vida psíquica do poder: Teorias da sujeição. Trad. Rogério Bettoni. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017.
CHRISTIANSEN, J; MEISEGEIER, R. Papers From the Second Research Conference on the Social Aspects of Deafness. Washington DC: Department of Sociology an Social Work, Gallaudet College, 1986.
DURR, Patricia. Desconstructing the Forced Assimilation of Deaf People via De’VIA Resistance and Affirmation Art. Visual Anthropology Review 15.2. (Fall 1999/2000): 47-68.
HALL, Stuart. A identidade Cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A, 2008.
___________. Etnicidade: identidade e diferença. Crítica Cultural. v.11, n.2, p. 317-327, jul./dez. 2016.
HIGGINS, P. Outsiders in a Hearing World. Newbury Park, CA: Sage, 1980.
KARNOPP, L.B; KLEIN, M.; LUNARDI-LANZZARIN, M. L. Cultura surda na contemporaneidade: negociações, intercorrências e provocações. Canoas: Ed. ULBRA, 2011.
LADD, Paddy. Comprendiendo la cultura sorda: en busca de la Sordedad. Gobierno de Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Concepción, 2011.
LANE, Harlan. A Journey into the Deaf-World. DawnSignPress. Edição do Kindle, 1996.
LUNDE, A. Social factors in the isolation of deaf people. In: STOKOE, W. Sign Language Studies: An Outline of Visual Communication Systems of the American Deaf. University of Buffalo Occasional Papers N 8 of the Studies in Linguistics Series, 1956.
PERLIN, Gládis. Identidade Surda e currículo. In: LACERDA, Cristina Broglia Feitosa de; GÓES, Maria Cecília Rafael de. Surdez: processos educativos e subjetividade. São Paulo, SP: Lovise, 2000.
RIBEIRO, Djamila. Lugar de fala. São Paulo: Sueli Carneiro; Polen, 2019.
SANTIAGO, Silviano. Uma literatura nos trópicos: Ensaios sobre dependência cultural. Rio de Janeiro: Rocco, 2000.
SILVER MOON BRAND. Website pessoal. Disponível em: http://www.silvermoonbrand.com. Acesso em: 1 out. 2018.
STROBEL, Karin. As imagens do outro sobre a cultura surda. 2ª ed. rev. Florianópolis: Ed. da UFSC, 2016.
THOMA, Adriana da Silva. Possibilidades de leitura da diferença surda no cinema. In: KARNOPP, L.B; KLEIN, M.; LUNARDI-LANZZARIN, M. L. Cultura surda na contemporaneidade: negociações, intercorrências e provocações. Canoas: Ed. ULBRA, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriele Vieira Neves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a RELACult el derecho de primera publicación. Todos los artículos están simultáneamente licenciados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite el intercambio, distribución, copia, adaptación y uso comercial, siempre que se otorgue el crédito correspondiente a la autoría original y se indique la primera publicación en esta revista.
RELACult pone todo su contenido a disposición en acceso abierto, ampliando la visibilidad y el impacto de los trabajos publicados. La información de contacto proporcionada en el sistema de envío se utiliza exclusivamente para la comunicación editorial y no será compartida para otros fines.