The student tells us: Can you teach me to do it with excellence? Please don't destroy my authentic gift, my feeling
¿Me enseñas para hacerlo con excelencia? Por favor no destruyas mi don auténtico, mi sentir
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v10i1.2394Keywords:
Training; Vocation; Gift; Eros.Abstract
En la presente investigación transmetódica como objetivo complejo, se analiza la educación en las categorías don, vocación y formación a partir de las voces de colaboradores latinoamericanos, utilizando el análisis crítico del discurso como transmétodo decolonial complejo planetario. Así, se construyen marcos con las categorías: amor (eros), vocación, identidad docente, entre otras. Luego, con cinco (5) colaboradores de Venezuela, República Dominicana, Cuba y México, extraemos ideas fuertes que revelan sus aportes, resaltando lo decolonial, lo complejo y lo transdisciplinario. En las conclusiones iniciales, sin duda todos los entrevistados coinciden en que el docente debe ser ejemplo de lo que promueve en la formación del alumno. Con la constatación aún de una formación colonial, mecánica y con competencias inhumanas; en el que ejemplifican que el don y la vocación pueden ser reprimidos en la mecanización de la formación. Eso alude al título de la investigación: no destruyáis mi auténtico don, mi sentimiento.
References
GONZÁLEZ, J. La condición humana como un saber necesario para pensar en un Homo complexus. Revista CON-CIENCIA, v.1, n.5, p.77-85, 2017.
GRACIA, D. La vocación docente. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, Madrid, v.XL, p.807-816, 2007.
DUSSEL, E. Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Akal, 2015.
MOLERO DE CABEZA, L. El enfoque semántico pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lengua Americana, v. 12, p. 5-28, 2003.
MORÍN, E. El Método IV: Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.
MORÍN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO, 1999a.
MORÍN, E. La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999b.
MORÍN, E. Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión, 2015.
MORÍN, E. Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Paris: Ediciones Paidós, 2020.
NERUDA, P. Odas elementales. Buenos Aires: Editorial Losada, 1954.
NICOLESCU, B. La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Rocher, 1996.
RODRÍGUEZ, M. E.}. Identidad profesional del docente de matemáticas: perspectiva desde la tríada matemática – cotidianidad - y pedagogía integral. Praxis Investigativa ReDIE, v. 6, n. 11, p. 97-108, 2014.
RODRÍGUEZ, M. E. Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, v.11, p.13-3, 2019a.
RODRÍGUEZ, M. E. La condición humana en la con-formación del ciudadano docente, un homo sapiens complexus. Visión Educativa IUNAES, v. 13, n. p. 105-111, 2019b.
RODRÍGUEZ, M. E. La halterofilia del cerebro como esencia del re-ligar del pensamiento en la educación. Revista Internacional de Formación de Professores (RIFP), v.6, e021003, p.1-22, 2020a.
RODRÍGUEZ, M. E. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, v.19, n.e2704, p.1-15, 2020b. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
RODRÍGUEZ, M. E. ¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: un re-ligar que convoca a pensar matemáticamente. Revista de Educação Matemática, v.17, p.1-15 – e020044, 2020c. http://doi.org/10.37001/remat25269062v17id398
RODRÍGUEZ, M. E. El análisis crítico del discurso: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, v. 14, n. 31, p. 117-128, 2020d.
RODRÍGUEZ, M. E. Paulo Freire intra-muros en las transmetodologías transcomplejas. Entretextos Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, n. 28, p.103-119, 2021a. http://doi.org/10.5281/zenodo.5117922
RODRÍGUEZ, M. E. Visiones rizomáticas de la tetra: pedagogías transcomplejas re-ligantes - creatividad - innovaciones educativas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, v. 26, n. 95, p. 140-152, 2021b. http://doi.org/10.5281/zenodo.5246371
RODRÍGUEZ, M. E.; PELETEIRO, I. Antropolítica en Venezuela: un cuenco de mendigo, más aún en tiempos de pandemia 2020. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, v.2 n.especial, p.117-139, 2020. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.09
ROMERO-RAMÍREZ, M. Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. Episteme KOINONIA, v.3, n. 5, p.1-14. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
OSORIO, S. El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Rev.fac.cienc.econ., v. XX, n.1, p.269-291, 2012.
PASCAL, B. Pensamientos. México: Espasa Calpe, 1992.
PLATÓN. El banquete o del amor. México, Tomo, 2009.
SANTANDER, P. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta Moebio, v.41, pp.207-224, 2011.
USLAR PIETRI, A. Educar para Venezuela. Caracas: Editorial Lisboa, 1989.
USLAR, PIETRI, A. La escuela. Educere, v. 5, n. 13, p. 30, 2001.
VAN DIJK, T. Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, v.30, p.203-222, 2016.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Milagros Elena Rodriguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors retain the copyright of their works and grant RELACult the right of first publication. All articles are simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), which allows sharing, distribution, copying, adaptation, and commercial use, provided that proper credit is given to the original authorship and the first publication in this journal is acknowledged.
RELACult makes all of its content openly accessible, thereby increasing the visibility and impact of the published works. The contact information provided in the submission system is used exclusively for editorial communication and will not be shared for any other purpose.