Sujeto, transmodernidad, interculturalidad: los estudios humanísticos en la conflictiva y nunca acabada constitución de humanidad
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v6i4.1768Keywords:
, Sujeto, Transmodernidad, Interculturalidad, Humanismo, HumanidadesAbstract
El artículo responde a una convocatoria que se pregunta por los “estudios humanísticos multidisciplinares”, por las relaciones entre “investigación y sociedad” y por los “desafíos y posibilidades de relevancia y visibilidad de la investigación académica”. Para hacerlo emplaza a los “estudios humanísticos” en la “constitución de humanidad”, la que considera que es “conflictiva y nunca acabada”.En un primer punto se refiere a “estudios humanísticos”, discierne dos sentidos de “humanidades” y se refiere a la constitución de humanidad a través de tres imperativos categóricos que remiten a Kant y su humanismo crítico, a Marx y su humanismo de la praxis, y a Martí cuyo humanismo nuestroamericano, resignifica los anteriores desde otro lugar. Se exploran algunas claves del humanismo nuestroamericano, se elucida el “nosotros” implícito en Nuestra América de Martí de 1891 al que se considera en términos del “a priori antropológico”.En la última sección se procede a una puesta al día en el marco de las perspectivas analítico-crítico-normativas sobre los conceptos Sujeto, Transmodernidad e Interculturalidad. Se muestran las relaciones constitutivas entre estos tres tópicos que se señalan como utópicos, como “ausencias presentes” que vienen operando con creciente presencia en los actuales procesos de transformación del mundo, en cuanto implican humanización. Se concluye reivindicando el papel de los estudios humanísticos desde la academia en su articulación con la sociedad en la constitución de humanidad; una responsabilidad que nos concierne a todos, responsabilidad a la que los “estudios humanísticos” a través de “humanidades” en clave crítica de “ciencia con consciencia” aportan significativamente.
References
DUSSEL, E. 1492 El encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad, Santafé de Bogotá, Ediciones Antropos Ltda., 1992.
FERNÁNDEZ, E. “La problemática de la utopía desde una perspectiva latinoamericana”, en Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América, Arturo Andrés Roig (Compilador), San Juan, Argentina, EFU, 1995, p. 27-47.
HINKELAMMERT, F. Crítica a la razón utópica, San José de Costa Rica, DEI, 2ª ed., 1990, p. 19-29.
HINKELAMMERT, F. La fe de Abraham y el Edipo occidental. San José de Costa Rica, DEI, 2ª ed., 1991.
HINKELAMMERT, F. El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido, Heredia, Costa Rica, Editorial Universidad Nacional (EUNA), 2003.
HINKELAMMERT, F. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad, San José de Costa Rica, Editorial Arlekín, 2007.
HINKELAMMERT, F. Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo, México D.F., Colección Inter Pares, Akal, 2018.
KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Colección Austral, 3ª edición, Espasa Calpe, 1967.
LECHNER, N. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, FLACSO, Ediciones Ainavillo, Santiago de Chile, 1984.
MARTÍ, J. “Nuestra América”, en Obras escogidas en tres tomos, La Habana, Editora de Ciencias Sociales, 1992, p. 480-487.
MARX, K. “Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel”, en La cuestión judía ( y otros escritos), Barcelona, Planeta – Agostini, 1994, p. 67-85.
MORIN, E. Ciencia con consciencia, Anthropos, Barcelona, 1984.
ROIG, A. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1981.
RODRÍGUEZ, P. “Nuestra América” contra la lógica de la modernidad. Apuntes para un estudio”, La Habana, inédito, Centro de Estudios Martianos, 2010.
ROIG, A. “El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana”, Estudio introductorio a La utopía en el Ecuador, Quito, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, 25, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 1987, p. 13-97.
SAMBARINO, M. Investigaciones sobre la estructura aporético-dialéctica de la eticidad, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, 1959.
WALSH, K. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Álvaro García Linera, Walter Mignolo y Katherine Walsh Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones Del Signo, 2ª ed., 2014, p. 17-51.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors retain the copyright of their works and grant RELACult the right of first publication. All articles are simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), which allows sharing, distribution, copying, adaptation, and commercial use, provided that proper credit is given to the original authorship and the first publication in this journal is acknowledged.
RELACult makes all of its content openly accessible, thereby increasing the visibility and impact of the published works. The contact information provided in the submission system is used exclusively for editorial communication and will not be shared for any other purpose.