Arte y trabajo La dimensión política del trabajo escénico organizado en Cooperativas de Trabajo Artístico en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v6i2.1954Palabras clave:
trabajo artístico, cooperativas, autonomía,Resumen
En el año 2008, se promulgó por el gobierno del Frente Amplio, la ley 18.384 de conformación de las Cooperativas de Trabajo Artístico en Uruguay lo que dio lugar a la creación de Valorarte, una cooperativa de trabajo que nuclea a artistas escénicos del teatro y la danza. Desde un abordaje cualitativo de carácter exploratorio, el objetivo de este trabajo es examinar las características de las reivindicaciones colectivas y defensas de intereses comunes en torno al trabajo en esta cooperativa. A partir de entrevistas, se analizan las problemáticas laborales artísticas en una dimensión contradictoria: como posibles conflictos anticapitalistas ligados a las luchas contra el trabajo características de las vanguardias artísticas del siglo XX que hoy se reactualizan en la posibilidad del trabajo autónomo como liberación del trabajo; o la equiparación de la producción cultural con cualquier tipo de producción, posible de ser regulada bajo el paradigma del trabajo asalariado clásico en el marco del modelo de producción postfordista actual. Se presenta una síntesis de las concepciones sobre el trabajo y la organización colectiva de los integrantes de la cooperativa discutiendo la ambigüedad entre liberación y regulación del trabajo artístico, y las consecuencias de la acción colectiva sostenidas sobre una u otra concepción.
Métricas
Citas
ANTUNES, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Nómadas, N. 12, p. 28-37, 2000. ISSN 0121-7550. Consultado en Dialnet, 24/06/20.
ASUAGA, C., LECUEDER, M, VIGO, S. Las Artes Escénicas y la Teoría General del Costo. En: IX CONGRESSO INTERNACIONAL DE CUSTOS, 2005, Florianópolis, SC, Brasil.
BAUDRILLARD, J. El espejo de la producción. Barcelona: Gedisa, 2000.
BERARDI, F. El alma y el trabajo. México: Elefanta del Sur, 2012.
BOLOGNA, S. Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Akal, 2006.
BOLTANSKI, L, CHIAPPELO, E. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002.
BREA, J. L. El tercer Umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC, 2009.
BUCK-MORSS, S. Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011.
CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . Buenos Aires: Siglo XXI, 1996.
CHADWICK, W. Las mujeres y el arte. En: Chadwick, W. Women, art and society, Thames Hudson. Publicado en español en: Chadwick, W., Mayorga, S. (1993). Las mujeres y el arte. Debate Feminista, 7, pp. 257-266. Consultado en: https://www.jstor.org/stable/42624122?seq=1#page_scan_tab_contents
COLLAZO, M. Seguridad social del artista. En Derechos sociales de los artistas, París: Unesco, 2004.
DE LA GARZA, E. Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
DE NICOLA, A. V. Contra la clase creativa. En: Producción cultural y prácticas instituyentes Madrid: Traficantes de sueños, 2006, p. 43-55.
DURÁN, J. El valor de la obra de arte desde una perspectiva marxista. Ensayos de economía, Bogotá, n 40 Enero-Junio, p. 205-217, 2012.
DURÁN, J. Arte y Capital. Releyendo el capítulo VI (inédito) de “El Capital”, 2014. Consultado en http://informecapital.net/revista/?page_id=128, 8/7720
ETCHEVERRY, S, ROMERO, M, TORRELLI, M. 10 años de las Cooperativas de artistas en Uruguay. Naturaleza, funcionamiento y perspectivas. . Montevideo: INACOOP, 2018.
EXPÓSITO, M. Introducción. En: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños, 2008, p. 15-23.
FEREGRINO, A. La reglamentación y los "trabajos especiales". Una mirada desde un paradigma complejo. Argumentos, septiembre-diciembre, p. 95-122, 2011.
GARCÍA LÓPEZ, J, LAGO BLASCO, J, MESEGUER, P, RIESCO, A. Prefacio. En B. R. Lahire, Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo. Madrid: Traficante de Sueños, p.13-18, 2005.
GROYS, B. Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
GUATTARI, F. La reacción de los años 70: “no future” En: GUATTARI, F y NEGRI, T, Las verdades nómadas y General Intellect, poder constituyente, comunismo. Madrid: Akal, 1999, p. 37-48.
HOLLOWAY, J. Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Buenos Aires: Herramienta, 2011.
IBARRA, L. Entre la precarización y el mando: los consejos de salarios en Uruguay. . Trabajo presentado en las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República, 2011.
INFANTINO, J. Trabajar como artista. Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artístico entre jóvenes artistas circenses. Cuadernos de Antropología Social n.34, p.141 -163, 2011.
JAUSS, H. Pequeña apología de la experiencia estética. Buenos Aires: Paidós, 2002.
LAZZARATO, M. Las miserias de la "crítica artística" y del empleo cultural. En Producción cultural y prácticas instituyentes Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficante de sueños, p.101-120, 2008.
LAZZARATO, M. Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo. Seguido de la Miseria de la Sociología. Madrid: Casus-Belli, 2015.
LEITE, E. El rescate de la calificación. Montevideo: Cinterfor, 1996.
LÓPEZ CUENCA, A. Los comunes digitales: nuevas ecologías del trabajo artístico. Ciudad de México: Remediables, 2016.
LOREY, I. Gubernamentalidad y precarización de si. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. . En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños, p. 57-78, 2008.
LUCENA, H. El cambio en las relaciones industriales en América Latina. En DE LA GARZA, E. (coord) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
MAURO, K. Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955). Telóndefondo n 27 v. 14 (enero-junio) p 176-231,2018. ISSN 1669-6301
MARTÍ, J, SORIA, C, DABEZIES, MJ. (2007). Programas públicos para el fomento del cooperativismo de trabajo en Uruguay (1976-2006) Políticas Públicas de fomento del cooperativismo de trabajo en el Cono Sur. . Montevideo: Red Unircoop.
MILLER, T. El trabajo cultural. Barcelona: Gedisa, 2018.
MOULIER BOUNTAN, Y. Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños, 2004.
NEGRI, A. Marx y el trabajo: el camino de la disutopía. En: GUATTARI, F y NEGRI, T, Las verdades nómadas y General Intellect, poder constituyente, comunismo. Madrid: Akal, 1999, p. 125-139.
QUIÑONES, M; SUPERVIELLE, M. La construcción de la cultura de diálogo en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, v.24, n.29, 55 - 76, 2011. ISSN: 0797-5538.
RAUNIG, G. La industria creativa como engaño de masas. En Producción cultural y prácticas instituyentes Líneas de ruptura con la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños, p. 27-44, 2008.
REMEDI, G. Agendas de fuga: Teatro, sociedad y política. Estudios del teatro uruguayo contemporáneo. En V. L. Proaño Gómez Lola, Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente. Buenos Aires: Argus, 2017, p. 75-108.
ROWAN, J. Cultura libre de Estado. Madrid: Traficante de Sueños, 2016.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. Estética y Marxismo. Ciudad de México: Era, 1975.
SENATORE, L. Uruguay 2005-2014: cambio político y relaciones de trabajo. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, 2014.
VIRNO, P. Gramática de la multitud. Madrid: Traficante de sueños, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License BY-NC (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da sua autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Esta revista proporciona acesso público a todo o seu conteúdo, uma vez que isso permite uma maior visibilidade e alcance dos trabalhos publicados. Para maiores informações sobre esta abordagem, visite Public Knowledge Project, projeto que desenvolveu este sistema para melhorar a qualidade acadêmica e pública da pesquisa, distribuindo o OJS assim como outros softwares de apoio ao sistema de publicação de acesso público a fontes acadêmicas. Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins.