La mujer artesana como actor de desarrollo cultural.
Tenejapa, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v7i4.2110Palavras-chave:
Tenejapa, ; mulher artesã, papéis sociais, ; ator de desenvolvimento, sistema simbólicoResumo
En la República Mexicana, Tenejapa es uno de los 124 municipios que conforma el Estado de Chiapas. En este lugar geográfico se encuentra un grupo étnico de habla tseltal de la lengua mayense. Ahí se establece un grupo de mujeres artesanas que elaboran huipiles de hermosa factura, a partir del cual, preservan la cultura y el dinamismo económico como resultado directo de su oficio. Son las actoras de un proceso gradual y continuo hacia la transmisión de avances y beneficios a su comunidad, con base en sus potencialidades de matriz cultural y de la búsqueda de competitividad. El objetivo de este artículo, es mostrar el papel de las mujeres artesanas como actores sociales de preservación de su cultura hacia el mundo. Este artículo es resultado de una investigación llevada a cabo de noviembre del 2018 a diciembre del 2019 en el Estado de Chiapas. El trabajo de campo fue etnográfico, realizando entrevistas a las artesanas y diario de campo en la comunidad. Aún en su condición de madre, esposa, artesana, no es reconocida en la construcción cultural y económica en una sociedad compleja. La conclusión es que se debe concientizar a las mujeres artesanas y a la sociedad, sobre los diversos roles que presentan en sus actividades diarias: actora de desarrollo local, así como proveedora en la economía de su hogar. Las mujeres artesanas, son parte de la construcción cultural y de la preservación del sistema simbólico.
Referências
ARAIZA DÍAZ, A. Epistemología de género: las mujeres zapatistas de Roberto Barrios. Política y Cultura, Vol., núm.22, [Consultado: 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 0188-7742. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26702207 p. 123-145. 2004, México. (Artículo de revista digital).
BOISIER, S. Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. En revista de la CEPAL, No. 86. Agosto p. 47-62. 2005. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/11068/086047062_es.pdf. Consultado el: 01 de marzo 2021. (Artículo de revista digital).
HENDON, A. J. La evaluación social de las mujeres en las sociedad azteca y maya prehispánica: prestigio, poder y producción. Disponible en: https://www.academia.edu/1633946/Las_mujeres_mayas_en_la_antig%C3%BCedad Consultado el: 01 de marzo 2021. p. 139-148, 2011. (Artículo de revista digital).
FLORES, D. (2014). Plan municipal para la Reducción de vulnerabilidades y riesgos. Construir el desarrollo sin generar debilidades. Municipio de Tenejapa, Chiapas. Información local estadística y geográfica. Disponible en: https://proteccioncivil.chiapas.gob.mx/documentos/2016/planes-municipales-pnud-2016/tenejapa-plan-rrd-2016.pdf. Consulado el: 26 de febrero ,2021, México. (Artículo de revista digital).
HERREJÓN PEREDO, C. Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. XV. Núm. 59. El Colegio de Michoacán. Disponible en: http://www.colmich.edu.mx/relaciones/059/pdf/Carlos%20Herrejon%20Peredo.pdf 1994, México. Consultado el: 05 de enero 2021 (Artículo de revista digital).
PEARCE, D. (1991). Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. México. Trillas. (Obra completa)
RAMOS MAZA, T. (2004). Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de chiapas construyendo espacios de cambio. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, II (1), p. 50-71. ISSN: 1665-8027. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=745/74511795004 Consultado el: 06 de febrero 2021
VELASCO YÁNEZ, D. La fórmula generadora de sentido práctico. Una aproximación a la filosofía de la práctica de Pierre Bourdieu. Revista Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, IV (12). 33-56. México. 1998. (Artículo de revista digital)
VÁZQUEZ BARQUERO, A. Desarrollo endógeno y globalización. Revista Eure Vol. XXVI, no 79. 2000., Chile. (Obra completa)
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Sandra Alicia Utrilla-Cobos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os autores retêm os direitos autorais de suas obras e concedem à RELACult o direito de primeira publicação. Todos os artigos são simultaneamente licenciados sob Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), permitindo o compartilhamento, distribuição, cópia, adaptação e uso comercial desde que atribuída a autoria original e indicada a primeira publicação nesta revista.
A RELACult disponibiliza todo o seu conteúdo em acesso aberto, ampliando a visibilidade e o impacto dos trabalhos publicados. As informações de contato fornecidas no sistema de submissão são utilizadas exclusivamente para comunicação editorial e não serão compartilhadas para outros fins.