Trabajo artístico, precarización laboral y maternidad en bailarinas de tango y bailarinas contemporáneas en la ciudad de Buenos Aires

Autores

  • Juliana Verdenelli Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.23899/relacult.v6i2.1935

Palavras-chave:

danza contemporánea, maternidad, precarización laboral, tango danza, trabajo artístico

Resumo

Este artículo parte del cruce entre estudios sobre el trabajo artístico y la economía feminista con el objetivo de problematizar el entramado que condiciona las carreras profesionales de las bailarinas madres. La estrategia metodológica se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2014 y 2020 y en la experiencia de la investigadora como participante de los circuitos de danza contemporánea y de tango danza en la ciudad de Buenos Aires. Luego de reponer brevemente la complejidad de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 en la escena cultural, se indaga el proceso de (auto)reconocimiento de bailarines y bailarinas como trabajadores de la danza. A continuación, se reseñan algunas propuestas que analizan las características del trabajo artístico que lo vuelven flexible y precario. A partir de este recorrido, se formulan las particularidades que asume la conciliación entre el trabajo artístico y la vida familiar para las bailarinas que son madres. Se concluye que la invisibilización de la maternidad da cuenta de un criterio central de reproducción de desigualdades entre varones y mujeres en la danza local y se recuperan las incipientes estrategias de colectivización, reconocimiento y visibilización de las artistas madres. 

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Juliana Verdenelli, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Magíster en Antropología Social (FLACSO) Doctoranda de Antropología Social (IDAES-UNSAM). Integrante del Núcleo de Estudios Antropológicos sobre Danza, Movimiento y Sociedad (IDAES-UNSAM) y del Grupo de Estudio sobre Cuerpo (IdIHCS-UNLP)

Referências

ABAD CARLÉS, A. (2015) “El Eterno Femenino: los nuevos determinismos en la danza escénica y la injusticia epistémica”. En: M. J. Carozzi (coord.) Escribir las danzas. Coreografías de las Ciencias Sociales. La Plata: Gorla, 177-206.

ABAD CARLÉS, A. (2012) Coreógrafas, directoras y pedagogas: la contribución de la mujer al desarrollo del ballet y los cambios de paradigmas en la transición al s. XXI. Tesis de doctorado, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Universidad Politécnica de Valencia.

AHMED, S. (2019) La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

BAUMAN, Z. (2005) Amor Líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BOURDIEU, P. (2010) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BOURDIEU, P. (1983) [1980] “¿Y quién creó a los creadores?” Conferencia pronunciada en la École Nationale Superiéure des Arts Décoratifs. Traducido al español en el libro Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.

INFANTINO, J. (2011) “Trabajar como artista: Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artístico entre jóvenes artistas circenses”. Cuadernos de antropología social, (34), 141-163.

DEL MÁRMOL, M. y L. BASANTA (2018) “Por qué hacemos lo que hacemos. Apuntes sobre deseo, reconocimiento y legitimación en la producción de teatro platense”. Ponencia presentada en las 2º Jornadas de Estudios sobre Teatro Independiente [Internacionales], organizadas por el Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagnino”.

DEL MÁRMOL, M. y L. BASANTA (2017) “¿Y si lo hobbie habita lo profesional? Apuntes sobre el trabajo en el teatro independiente platense”. En: Ansaldo [et al.] (Comp.) Teatro independiente: historia y actualidad, CABA: Ediciones del CCC.

FAUR, E. (2014) Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI, Editores.

KUNST, B. (2015) “Las dimensiones afectivas del trabajo artístico: la paradoja de la visibilidad”. En: Rozas, I. y Pujol, Q. Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo. Barcelona: Mercat de les flors / Institut del Teatre / Ediciones Polígrafa.

LAZZARE, J. (2019) [1976] El nudo materno. Barcelona: editorial Las afueras.

LOREY, I. (2006) “Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales”. EIPCP (Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresivas) [en línea]. Disponible en: www.eipcp.net/transversal/1106/lorey/es

MAURO, K. (2018) “Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo.

Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico”. Telondefondo Revista de Teoría y Crítica teatral. Año XIV, Nº 27. Enero-Junio 2018. Disponible en: http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero27/seccion/190/dossier.html

ORTNER, S. (2016) [2006]. Antropología y teoría social. Poder y agencia. Buenos Aires. Unsam Edita.

OSSWALD, D. (2015) “Deshacer los hábitos bailando: concepciones alternativas del cuerpo en la transmisión dancística independiente en Buenos Aires”. En Escribir las danzas. Coreografías de las ciencias sociales, 207-237. Buenos Aires: Gorla.

SÁEZ, M. (2017) Presencias, riesgos e intensidades. Un abordaje socio-antropológico sobre y desde el cuerpo en los procesos de formación de acróbatas y bailarines/as de danza contemporánea en la ciudad de La Plata. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

SBODIO, M. N. (2016) “La cultura en tensión. Entre la profesionalización y el proceso creativo”. Revista Sociales en debate (10), 41-47. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3267/2681

SBODIO, M. N. (2015) Condiciones Laborales De Los Trabajadores De La Danza En Argentina. Disponible en:

https://archive.org/details/CondicionesLaboralesDeLosTrabajadoresDeLaDanzaEnArg

SENNETT, R. (2001) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

VERDENELLI, J. (2017) Entre dar la teta y ponerse las medias de red. Dificultades y tácticas para compatibilizar la maternidad y la profesión entre bailarinas, coreógrafas y docentes de tango en Buenos Aires. Tesis de maestría en Antropología Social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Argentina.

WAINERMAN, C. (2005) La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.

ZAFRA, R. (2017) El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.

Publicado

2020-12-14

Como Citar

Verdenelli, J. (2020). Trabajo artístico, precarización laboral y maternidad en bailarinas de tango y bailarinas contemporáneas en la ciudad de Buenos Aires. RELACult - Revista Latino-Americana De Estudos Em Cultura E Sociedade, 6(2). https://doi.org/10.23899/relacult.v6i2.1935

Edição

Seção

Dossiê: - Minorías, trabajo y políticas culturales en América Latina