Las conmemoraciones en la prensa escrita.
Un análisis de las notas de Clarín y Página/12 sobre Cromañón (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.23899/relacult.v7i1.1932Palavras-chave:
prensa escrita, memoria, CromañónResumo
El presente trabajo busca indagar algunos aspectos de las conmemoraciones de Cromañón, el incendio ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) el 30 de diciembre de 2004 que dejó 194 fallecidos y miles de sobrevivientes, en la prensa escrita local. Se intenta mostrar puntualmente cómo los diarios dan cuenta de los actos pero también producen insumos para recordar. Para ello se conforma un corpus de artículos periodísticos publicados en Clarín y Página/12, dos importantes diarios nacionales ideológicamente opuestos, los días 30 y 31 de diciembre desde 2005 hasta 2014 y se procede a la lectura, la descripción y el análisis de los textos. Se realiza un acercamiento teórico a las conmemoraciones y luego se estudian, en primer lugar, las representaciones de los actos conmemorativos en cada uno de los periódicos y en segundo lugar, las herramientas que ellos producen para la construcción de memoria, en pos de recordar Cromañón. Finalmente, se exhiben las conclusiones y las reflexiones que surgen de este trabajo que sirven para continuar investigando en torno a éste y a otros acontecimientos trágicos contemporáneos.
Referências
BARBOSA, M. “Medios de comunicación y conmemoraciones. Estrategias de reactualización y construcción de la memoria”. En Signo y Pensamiento, nº39, 2001. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/download/2946/2247 (Artículo).
DA SILVA CATELA, L. No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen, 2001. (Obra completa)
------------------ . “Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular en Argentina”. Texto presentado al VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Salta 19 – 22 de septiembre de 2006. En el Simposio 21: Violencia, justicia y cultura política, 2008. Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/TeoriaeCultura/article/view/12123/6355 (Ponencia)
DIZ, M. L. “Nunca más...un Cromañón: Las representaciones sociales del pasado dictatorial argentino en las fotografías de la prensa escrita del incendio en la discoteca Cromañón.” Punto Cero, 15(21), 25-36, 2010a. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762010000200004&lng=es&tlng=es. (Artículo)
------------------ . “El santuario de Cromañón: ¿templo o cementerio?” Revista Margen Nº 58, edición digital de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2010b. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen58/diz.pdf (Artículo)
FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. Reflejando políticas de conmemoración y memoria: los distintos aniversarios de Israel en la prensa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012. Disponible en: https://eprints.ucm.es/21402/1/T34463.pdf (Tesis para optar por el grado de Doctor).
HUCOWSKY, S. G. Morir…mil veces morir. Acerca del modo de abordaje de la prensa escrita argentina, sobre la conmemoración de los aniversarios de las muertes de Eva Duarte y El Che Guevara. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Semiótica Discursiva, 2016. Recuperado de http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/676/TM_HUCOWSKY_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Tesis de Maestría presentada para obtener el título de “Magíster en Semiótica Discursiva”).
HUYSSEN, A. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. (Obra completa)
JELIN, E. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 2002. (Obra completa)
MARTIN, J.E. y JARAMILLO-MARIN, J. « Las conmemoraciones noticiosas en la prensa colombiana: rememorando la toma a Mitú”. Palabra Clave [online]. vol.17, n.2, pp.378-411. ISSN 0122-8285, 2014. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-82852014000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es (Artículo)
NORA, P. «L’ère de la conmémoration», Les lieux de mémoire, vol 3, 1992. (Obra completa)
Paris: Gallimard.
PIPER SHAFIR, I. “La conmemoración como búsqueda de sentido”, en REVISTA PLÉYADE 11/ ISSN: 0718-655X / ENERO - JUNIO/ PP. 1-11, 2013. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/PleyadeSantiago/2013/no11/1.pdf (Artículo)
PIPER, I. y ROJAS, B. (Eds.) Memorias, historia y derechos humanos (pp. 157-175). Santiago de Chile. Chile: Universidad de Chile, 2012. (Capítulo de libro)
RICOEUR, P. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. (Obra completa)
ROUSSO, H. Le syndrome de Vichy de 1944 à nos jours. París: Le Seuil, 1987. (Obra completa)
VALDÉS, P. “Iniciativas de memoria: formas de representación y conmemoraciones en Argentina” en Belay, Raynald; Bracamonte, J., Degregori, C., I., Vacher, J.J. Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2004. (Obra completa)
ZENOBI, D. Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia, 2014. (Obra completa)
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Laura Codaro

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os autores retêm os direitos autorais de suas obras e concedem à RELACult o direito de primeira publicação. Todos os artigos são simultaneamente licenciados sob Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), permitindo o compartilhamento, distribuição, cópia, adaptação e uso comercial desde que atribuída a autoria original e indicada a primeira publicação nesta revista.
A RELACult disponibiliza todo o seu conteúdo em acesso aberto, ampliando a visibilidade e o impacto dos trabalhos publicados. As informações de contato fornecidas no sistema de submissão são utilizadas exclusivamente para comunicação editorial e não serão compartilhadas para outros fins.